UNIDAD
9. SOCIEDAD Y CULTURA A COMIENZOS DEL SIGLO XX
RECUERDA Y REFLEXIONA
¿Qué
se conoce en arte como vanguardias? ¿Cuáles de ellas conoces?
Como
arte de vanguardias se conoce a un conjunto de estilos artísticos, que tuvieron
su reflejo tanto en las artes figurativas como en el cine, la arquitectura o la
música y que se caracterizaron por una ruptura con los convencionalismos
artísticos anteriores como medio para expresar su rechazo a los
convencionalismos sociales de la época.
Vanguardia es un concepto militar, lo que se
vincula con el carácter combativo, activo, transgresor del vanguardismo, pero
el término también hace referencia a la primera fila, a los primeros que
llegan, por lo que las vanguardias también son novedosas, pretenden resultar
distintas a lo anterior. Son muchos los estilos encuadrables dentro de las
vanguardias. En principio, una vanguardia viene respaldada por un manifiesto,
es decir, por una declaración de intenciones, pero no siempre es así. Como
estilos de vanguardia podríamos citar el cubismo, el fauvismo, el
expresionismo, el surrealismo, el futurismo y el dadaísmo.
¿Qué
cambios en los hábitos y costumbres tuvieron lugar en el primer tercio del siglo
XX? ¿Qué nuevas aficiones suscitaron el interés de la sociedad?
La mejora en las condiciones
de vida de las clases populares facilitaron la aparición de la sociedad de masas,
marcada por el desarrollo de un consumo masivo y por la apropiación de las
masas de los espacios anteriormente reservados a las aristocracias. En torno a
esta nueva realidad, la música, el cine, el baile, la moda, la prensa, la radio
o el deporte se convirtieron en los entretenimientos más característicos de la
sociedad.
DOCUMENTOS
1. La cultura de masas
Documento
1. Las nuevas aficiones sociales
• La autora se refiere a los
felices años veinte.
Isabel Allende define a la
alta sociedad como despreocupada, frívola y trivial.
Describe a las clases medias
urbanas que vivían en buenas
condiciones, con mejoras que permitían el acceso a otros tipos de ocio.
Proletarios y campesinos
seguían sufriendo los efectos de la pobreza.
Documento
2. Las nuevas estrellas cinematográficas
• Utilizando frases del
propio texto: “La fascinación que provoca Garbo está en ella misma”, “el
glamour de Garbo es una parte integrante de su ser”. La imagen pública que
proyectan las estrellas de Hollywood es la de estrellas inalcanzables.
• Marlene Dietrich, Rodolfo
Valentino o Clark Gable.
2. La política de masas
Documento
3. La implantación del sufragio femenino
• En los países
escandinavos, el avance temprano de la socialdemocracia; en el resto, los
valores democráticos se unieron a la incorporación masiva de la mujer al ámbito
laboral durante la Primera Guerra Mundial.
En la mayoría de estos
países había un sistema político democrático.
Rusia en 1917 comienza su
revolución para convertirse en la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas).
Documento
4. El sufragio femenino en España
• Clara Campoamor explica
cómo las mujeres han protagonizado levantamientos en la Guerra de Cuba y en el
desastre de Annual, cómo pagan impuestos igual que los hombres, y cómo sufren
las consecuencias de la legislación sin poder votar.
• Solo dos mujeres, Clara
Campoamor (Partido Radical) y Victoria Kent (Izquierda Republicana) estaban en
las Cortes de un total de cuatrocientos sesenta y cinco diputados durante la
Segunda República. Clara Campoamor defendió el sufragio femenino y Victoria Kent
se opuso. Votaron a favor del sufragio femenino el Partido Socialista (con alguna
excepción), la derecha y pequeños núcleos republicanos; en contra, Acción
Republicana, los radicales socialistas y radicales (con la excepción de Clara
Campoamor y otros cuatro diputados).
Documento
5. Los nuevos partidos de masas
• En la fotografía aparece
un mitin del Partido Demócrata estadounidense, en el que aparecen representados
diferentes estados. El ambiente es festivo y la asistencia masiva.
En 1933 subió al poder el
primer presidente demócrata del período de entreguerras desde 1921. Roosevelt
se mantuvo hasta 1945. Los dos partidos principales en Estados Unidos son el
partido demócrata y el partido republicano. Solamente estos dos partidos se van
alternando en el poder. En otros lugares surgen partidos socialistas
(socialdemocracia en Alemania y laborismo en el Reino Unido).
3.Los nuevos partidos políticos
Documento
6. El revisionismo de Bernstein
• Expresa que la clase
obrera no está capacitada para tener el poder político en sus manos, pues
explica que no están preparados, y que su situación, a pesar de lo que
anunciaba Marx, no es tan exageradamente mala, ni los obreros están exentos de
prejuicios respecto a las otras clases.
• Bernstein critica que
autores defensores de la clase obrera exageren su pobreza, así como la riqueza
de las demás clases.
Documento
7. La doctrina social de la Iglesia
• En el texto se señalan los
derechos de los trabajadores que defiende la doctrina social de la Iglesia: “se
modere equitativamente la acumulación de riquezas en manos de los ricos, a fin
que se repartan también con la suficiente profusión entre los trabajadores”. “Sueldo
fijo suficientemente amplio para atender convenientemente a las necesidades
domésticas.” “que se introduzcan lo más rápidamente posible las reformas
necesarias para que se fije a todo ciudadano adulto un salario de este tipo.”
• Las diferencias entre el
socialismo y la doctrina social de la Iglesia se pueden concretar en la aceptación
de una clase poseedora de los medios de producción, que debía dar un salario
justo y en que la Iglesia reconoce el libre mercado y defiende las clases
medias.
Documento
8. La rebelión de las masas
• Ortega muestra su
desconfianza ante la masa y reclama el papel rector de las elites sociales.
• “La masa no ha venido al
mundo para hacer todo eso por sí”, “Ha venido al mundo para ser dirigida,
influida, representada, organizada”. No niega el voto en el texto, pero si su
participación.
• La burguesía, los grupos
dirigentes y los intelectuales son para Ortega las “minorías excelentes que
dirigen, representan y organizan a la clase obrera.
4. Otros movimientos políticos
Documento
9. Crítica socialista a la socialdemocracia
• Rosa Luxemburgo perteneció al partido
espartaquista alemán.
• Rosa Luxemburgo no era
partidaria de colaborar con las fuerzas burguesas.
• Los sectores ortodoxos del marxismo se
aglutinaron en torno la Komintern (Tercera Internacional). Esta opción estará
representada por los partidos comunistas defensores de la ortodoxia marxista
leninista, quedaban dentro de esta ideología los partidos alineados con la
Unión Soviética.
6. Las vanguardias artísticas
Documento 13. El Manifiesto dadaísta
• Según el texto: “Dada no
significa nada”; “no reconocemos ninguna teoría”; “DADA, aullido de colores
encrespados, encuentro de todos los contrarios y de todas las contradicciones,
de todo motivo grotesco, de toda incoherencia: LA VIDA”. Es un movimiento que
critica las teorías, las experimentaciones vanguardistas, el mercado del arte.
• Con la alusión al mercado del arte, donde las obras
se convierten en grandes inversiones, donde el artista se aburguesa, se está
haciendo una crítica a una concepción del arte, cuya principal característica
es que se ha mercantilizado.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
3.
Define los siguientes términos:
a. Populismo. Movimiento político representado por movimientos y
partidos que, mezclando diversas doctrinas políticas, apuestan por la defensa
del pueblo.
b. Komintern. Tercera Internacional Comunista liderada por Lenin en
1919. Se expulsó a todos los partidos no defensores de la ortodoxia marxista
leninista.
d. Bauhaus. Escuela de diseño y arquitectura fundada en 1919 por
Gropius, cerrada por los nazis en 1933, que fomentó la arquitectura
racionalista y el diseño industrial.
e. Ley seca. Prohibición del comercio con bebidas alcohólicas en 1921
en Estados Unidos.
f. Cuarto poder. Nombre dado a la prensa en relación a los tres
poderes políticos, debido a su gran capacidad para influir en la sociedad y
modificar su opinión.
g. Fauvismo. Movimiento pictórico de principios del siglo XX que
buscaba expresar la violencia de las emociones.
h. El Jinete Azul. Movimiento pictórico expresionista fundado por
Franz Marc y Kandinsky en 1911. (Der Blauer Reiter).
4.
Enumera los cambios que se dieron a principios del siglo XX…
La incorporación de la mujer
a la vida social y política fue el resultado de la ideología democrática y de
su participación en el ámbito laboral durante la Primera Guerra Mundial, al
ocupar el lugar de los hombres que habían ido al frente. Esto hizo adquirir a
la mujer conciencia de sus derechos.
5.
Explica la repercusión de estos acontecimientos:
a. Aparición de los partidos de masas. Los nuevos derechos políticos
ampliaron las bases sociales del parlamentarismo. Los partidos aspiraban a la
mayor afiliación posible de electores, una estructura permanente y la
movilización de masas de votantes.
b. Creación de la Tercera Internacional. Creada por Lenin en 1919
supuso la aceptación de la ortodoxia marxista leninista, quedando excluidos los
socialdemócratas.
d. Implantación de la energía eléctrica en las ciudades. Posibilitó la
aparición del ocio nocturno. Posibilitó nuevos espectáculos, como cines, salas
de baile y cabarés, y nuevos transportes, como los tranvías.
e. Reducción de la jornada laboral y aumento de los ingresos de los
trabajadores. Más tiempo libre y mayores ingresos popularizaron el ocio,
permitiendo el acceso a los deportes y espectáculos de grandes mayorías.
f. Emergencia de nuevos nacionalismos conservadores. El nacionalismo
alimentó a los movimientos autoritarios y fascistas; nuevos Estados con
sentidos nacionalistas y reclamaciones territoriales.
6.
Relaciona a los siguientes artistas con su corriente correspondiente.
– Matisse-Fauvismo.
– Picasso-Cubismo.
– Dalí-Surrealismo.
– Kandinsky-Expresionismo.
– Grosz-Realismo
expresionista.
7.
Realiza una biografía sobre los siguientes personajes:
– J. Pulitzer (1847-1911). Editor húngaro-estadounidense y magnate de
la prensa, creador del periodismo amarillo. Conocido por los premios
periodísticos que llevan su nombre.
– Coco Chanel (1883-1971). Pionera diseñadora de moda francesa.
Revolucionó la vestimenta femenina de principios del siglo XX.
– Eduard Bernstein (1850-1932). Político del Partido Socialdemócrata
alemán, considerado padre del revisionismo, por sus críticas a la ortodoxia
marxista.
– Karl Liebknecht (1871-1919). Hijo de uno de los fundadores del
Partido Socialdemócrata alemán, Karl Liebknecht fue cofundador de la Liga
Espartaquista y del Partido Comunista.
– Marie Curie (1867-1934). Física y química polaca con nacionalidad
francesa. Consiguió dos premios Nobel y fue la primera mujer profesora en la
Universidad de París. Pionera en el campo de la radioactividad.
– Franz Kafka (1883-1924). Escritor checo de lengua alemana. Autor de
obras donde angustiados individuos se enfrentan a situaciones complejas y
pesimistas surgidas a partir de hechos absurdos o desconocidos.
8.
En los años veinte apareció el cine sonoro, y en los treinta lo hizo el tecnicolor…
a. La primera película que
introdujo el sonido en el cine fue Don
Juan.
El cantor de jazz (1927)
introdujo canciones sincronizadas. La primera totalmente sonora fue The Lights
of New York (1928).
b. Entre los filmes pioneros en la utilización del
tecnicolor destacan: Sinfonías tontas de Walt Disney (1932), La feria de la
vanidad (1935), Blancanieves y los siete enanitos (1937), Robín de los Bosques
(1938), Lo que el viento se llevó (1939), El mago de Oz (1939).
El color se realizaba antes
con tinte (película positivada), virados (se aplicaba en los negativos, daba
color uniforme), bicromía (paso entre la fotografía y el tinte) o tricomía (que
afectaba al negativo, que contenía los colores primarios).
9.
Cuestiones
a. Los
partidos de masas.La ampliación de derechos políticos a finales del siglo
XIX permitió una gran participación de las masas humildes en política, que se
veían ahora representadas. El sufragio femenino amplió la participación.
Destacaron los partidos socialistas europeos.
b. El cine en el período de entreguerras. El cine, desde la primera
proyección de los hermanos Lumière, se convirtió en uno de los principales espectáculos
del siglo XX y en la industria cultural más importante en Estados Unidos (cine
de entretenimiento y aparición del sistema de estrellas o star system) y en Alemania
(expresionismo).
c. Los populismos. Representado por movimientos y partidos que mezclaban
diversas doctrinas, apostaba por la defensa del pueblo. Bajo la etiqueta de
populista se agruparon movimientos y partidos muy distintos entre sí: el populismo
ruso, el radicalismo turco y el populismo latinoamericano.
e. La socialdemocracia. Doctrina política socialista que abandonaba
las posiciones revolucionarias y aceptaba el sistema parlamentario. Presentaba
reformas socioeconómicas dentro de un marco capitalista.
g. Expresionismo. A partir de los postimpresionistas y de artistas
como Ensor o Munch, el expresionismo alemán se decantó por la realidad
interior, aunque tuviera que deformar la apariencia externa de los objetos.
Surgieron Die Brücke (El Puente), Der Blaue Reiter (El Jinete Azul) y el
realismo expresionista.
10.
Explica el significado social de la aparición de los grandes medios de
comunicación de masas
Los diarios se convirtieron
en órganos de expresión de las ideas políticas. La radio llenaba el ocio
doméstico y los gobernantes comprendieron su potencial propagandístico. El cine
se convirtió en un medio masivo de propaganda.
11.
El expresionismo se manifestó en campos artísticos muy diversos como fueron el
cine y la pintura…
a. Los expresionistas
transforman la realidad recurriendo a distintos recursos expresivos como la anormalidad
escenográfica, reminiscencias cubistas, limitación de la iluminación, decorados
con luces y sombras, sin seguir las leyes de la perspectiva tradicionales, con
líneas cortadas y entornos alejados de la horizontalidad y la verticalidad.
En la pintura, además,
colores planos y vivos.
b. Deformación de los
personajes:
Fotograma, vestimenta que
esconde el cuerpo, blanco y negro marcado, al igual que en el entorno,
maquillaje exagerado.
Pintura, colores vivos y muy
fuertes. Subjetividad. Deformación (brazos, perfil).
12.
Comentario de texto
a. Es un texto histórico literario, escrito
durante el período de entreguerras, en un contexto en el que la Primera Guerra
Mundial había marcado profundamente a los artistas. El destinatario es
público. El propósito era difundir el mensaje al mayor número de población
posible.
b. Ideas del texto: Crítica de los valores del
arte convencional, de lo racional. Importancia del subconsciente y de lo
onírico. Busca explicar lo que es la escritura automática, que consiste en
hacer lo que dicta el subconsciente.
c. El principal fin del
movimiento surrealista era criticar los valores de la sociedad de entreguerras
y la búsqueda de la libertad personal y
colectiva a través del psicoanálisis.
El surrealismo basa muchas
de sus propuestas en el dadaísmo pero es menos nihilista. Busca el equilibrio entre
lo consciente y lo inconsciente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario