NÚCLEOS TEMÁTICOS
Contenidos de 2º de Bachillerato.
Historia de España
El marco legal al que nos debemos ajustar es el Real Decreto
1467/2007, de 2 de noviembre en el que se establece la estructura del
bachillerato y se fijan las enseñanzas mínimas (BOE, 6/11/07), y el
Decreto del Consell 102/2008 de 11 de julio por el que se establece el
currículum del bachillerato en la Comunidad Valenciana (DOCV, 15/07/08).
CONTENIDOS
1. Contenidos comunes
- Localización
en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos
relevantes de la historia de España, identificando sus componentes
económicos, sociales, políticos y culturales.
- Identificación
y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los procesos de
evolución y cambios relevantes para la historia de España y para la
configuración de la realidad española actual.
- Búsqueda,
selección, análisis e interpretación de información procedente de fuentes
primarias y secundarias: textos, mapas, gráficos y estadísticas, prensa,
medios audiovisuales así como la proporcionada por las tecnologías de la
información.
- Análisis
de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o
proceso histórico, contrastando y valorando los diferentes puntos de
vista.
2. Las raíces
históricas de la España contemporánea
- Las
raíces. De Atapuerca a la monarquía visigoda con especial atención a la
Hispania romana.
- La
Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus y los reinos cristianos.
- La
Baja Edad Media. La crisis de los siglos XIV y XV. El reino de Valencia.
- Los
Reyes Católicos: La construcción del Estado moderno. La proyección
exterior. El Descubrimiento de América.
- La
España imperial. La colonización de América.
- El
siglo XVIII: los Borbones.
3. Crisis del Antiguo
Régimen
Crisis del Antiguo régimen
- Los
problemas económicos y sociales del Antiguo Régimen.
- Las
contradicciones de la Monarquía Absoluta. La crítica de los ilustrados y
el impacto de la Revolución francesa. Las cortes de Cádiz y la
Constitución de 1812.
- Revolución
liberal y la reacción absolutista. El reinado de Fernando VII. La emancipación
de la América española.
4. Construcción y
consolidación del Estado Liberal
El proceso de construcción del Estado Liberal
- El
funcionamiento del sistema. Corona, Parlamento y partidos políticos
durante el reinado de Isabel II.
- El
nuevo papel de la Educación, el Ejército y la Iglesia.
- Los
límites de los cambios. El carlismo y las opciones democráticas.
- La
crisis del moderantismo y la experiencia del Sexenio democrático. La
España de la Restauración:
- Los
fundamentos, el funcionamiento y las contradicciones del sistema político.
La crisis del Estado.
- Los
nacionalismos y el problema de la ordenación territorial del Estado.
- El
progresivo protagonismo de los militares. España ante la remodelación
colonial: la crisis del 98.
5. Transformaciones
económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX
Transformaciones económicas
- Proceso
de desamortización y cambios agrarios.
- Las
peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial.
- Modernización
de las infraestructuras: el ferrocarril.
Transformaciones sociales y culturales
- Evolución
demográfica.
- De
la sociedad estamental a la sociedad de clases.
- La
formación de la clase obrera.
- Génesis
y desarrollo del movimiento obrero en España.
- Cambio
en las mentalidades.
6. Crisis del Estado
liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Regeneracionismo y revisionismo político
- Intentos
de modernización del sistema de la Restauración.
- El
problema de Marruecos.
- La
Dictadura de Primo de Rivera, intento de solución autoritaria a la crisis
del Estado Liberal. El desarrollo de la oposición al régimen y el
hundimiento de la Monarquía.
La Segunda República
- La
Segunda República, intento de solución democrática. La articulación de un
nuevo sistema político. La Constitución de 1931.
- Condicionamientos,
conflictos y etapas de la República. Logros y decepciones.
- La
cultura española desde los inicios de la Edad de Plata hasta 1936.
La Guerra Civil
- Sublevación
militar y Guerra Civil. Dimensión interna e internacional del conflicto.
Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
7. La dictadura
franquista.
El franquismo
- Inmovilismo
y adaptación política del régimen franquista. Aislamiento y alineación
internacional.
- Autarquía
y acumulación. Crecimiento y desequilibrios económicos, cambios y
desigualdades sociales.
- Elementos
de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición democrática.
8. La España actual.
El proceso de transición a la democracia
- La
transición política. La Constitución de l978 y el desarrollo legislativo.
La formación de un sistema de partidos. El Estado de las Autonomías. El
estatuto de autonomía de la Comunitat Valenciana.
- Los
gobiernos democráticos. Cambios sociales, económicos y culturales.
- Dificultades
en la articulación de una sociedad democrática.
- Retos
y problemas del presente.
- La
integración de España en Europa. El papel de España en el contexto europeo
y mundial.
FUENTE
- Documento, obra o materiales que sirven de información o de inspiración a un autor (RAE, 1970, 19ª edición).
- Origen. Sitio de donde se obtiene una noticia, conocimiento o información. (Diccionario María Moliner, 1981).
- Material que sirve de información a un investigador o de inspiración a un autor. (RAE, 2001, 22ª edición).
Fuentes primarias: las que se redactaron u obtuvieron en el mismo momento en que sucedían los hechos históricos a los que intentamos aproximarnos.
Fuentes secundarias: las que se elaboraron a partir de las fuentes primarias.
CLASIFICACIÓN O ENCUADRE DE UN TEXTO
Se trata de una breve introducción que ha de situar el texto temática y cronológicamente.
Se puede hacer referencia a las cuestiones siguientes:
a) Naturaleza del texto (memorias, cartas, crónicas, prensa, relatos, leyes, tratados, etc.).
b) Tema que trata el texto.
c) Si el texto tiene fecha, es importante hacer referencia a la cronología.
d) Si el texto lo permite, hay que hacer algún comentario sobre el autor, el destinatario y las circunstancias en las que se escribió.
TÉCNICAS
DE TRABAJO
La principal fuente de la Historia Contemporánea son los
textos y documentos escritos. Con ellos tienes que realizar un trabajo
importante de reflexión y análisis, para lograr un juicio crítico cada vez más
personal. Además este trabajo te dará una visión, simplificada, de la labor de
los historiadores, que puede serte muy válida para la realización de la PAU.
ENCUADRE DEL TEXTO
Cualquiera que sea la clase
de texto, debes tratar de tres aspectos importantes:
Naturaleza. Un
texto puede ser de carácter político (discursos), jurídico (constitución, ley,
tratado…); existen textos testimoniales (relatos de viajes, memorias, cartas),
textos documentales (censos, catastros…), fuentes narrativas (anales, crónicas,
epopeyas, biografías), textos de carácter económico (compra-venta,
donaciones…), etc.
Además, puede ser un escrito
personal (privado), o estar destinado a la difusión general (público).
Hay que distinguir
cuidadosamente la naturaleza del texto, pues no se puede valorar de igual
manera, por ejemplo, una carta familiar escrita de modo espontáneo y una
constitución elaborada detenidamente y tras numerosas discusiones.
Localización
cronológica y temática. Todo texto ha de ser situado en el
espacio y en el tiempo que se produjo, debe ser ubicado dentro de su contorno
histórico, ensamblado en el marco en el que se redactó, y exige que se conozca
la mentalidad y las fuerzas sociales, económicas, culturales, etc., que influían
en su momento histórico.
Autor.
Generalmente el autor irá indicado en el texto. No es necesario exponer la
biografía completa del personaje, pero sí aquellos aspectos de su personalidad,
carácter o ideología que pueden influir sobre el texto y aclaren su
comprensión.
Hay ocasiones en que el
firmante no es el autor (por ejemplo: un decreto elaborado por un ministro y
firmado por el rey), o no hay autor individual, sino colectivo (constituciones,
proclamas revolucionarias, etc.).
En síntesis, la introducción
de todo análisis de documento histórico debe precisar de qué clase de texto se
trata, a qué asunto se refiere, quién lo redactó, cuándo y dónde se escribió.
Estos
aspectos constituyen una especie de plantilla aplicable a cualquier clase de
texto.
CLASIFICACIÓN DEL TEXTO
(Mª Victoria López-Cordón Cortezo y José Urbano Martínez Carreras, Análisis y comentarios de textos históricos II, Edad Moderna y contemporánea, Madrid, Alhambra, 1985)
(Mª Victoria López-Cordón Cortezo y José Urbano Martínez Carreras, Análisis y comentarios de textos históricos II, Edad Moderna y contemporánea, Madrid, Alhambra, 1985)
La clasificación correcta del texto es el punto inicial del análisis y comentario de textos históricos. En esta parte del trabajo es necesario precisar una serie de datos que hay que fijar de forma concreta tras comenzar, obviamente, por una lectura detenida y atenta del texto. Para clasificar correctamente un texto hay que desarrollar estas cuatro cuestiones:
a) Naturaleza del texto
b) Circunstancias espacio-temporales
c) Autor
d) Destino
a) En este primer punto de la clasificación debe determinarse la naturaleza temática del texto, señalándola precisa y brevemente. En este sentido, según sus características, un texto puede ser:
1. Texto jurídico, cuando tiene carácter legal, emana de fuentes legales y establece normas de derecho, bien a nivel nacional o internacional. Son textos jurídicos, por tanto, las leyes y decretos de todo tipo, las Constituciones, los tratados y los acuerdos internacionales, y, en general, cualquier texto político de carácter análogo.
2. Texto histórico-literario, cuando posee un notorio carácter subjetivo, emanado más directamente de la tarea personal de un individuo, en la que se proyecta o refleja el proceso histórico: son de este tipo las memorias, autobiografías y recuerdos históricos, las cartas y notas personales, los artículos de prensa; también pueden incluirse en este grupo las obras literarias y de pensamiento que recogen y dan testimonio de la realidad social, como por ejemplo, la novela o el ensayo histórico.
3. Texto que puede llamarse circunstancial, (...) o narrativo, (...) cuando tiene un carácter predominantemente objetivo, porque está relacionado o emana de un hecho, circunstancia o proceso histórico determinado en función del cual se ecuentra su autor: son de este tipo los discursos, proclamas, declaraciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal, escritos o informes de tipo económico o social.
4. Texto historiográfico, cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los hechos, a los que trata con finalidad investigadora y científica, como estudio o análisis del pasado histórico: entran en este grupo las obras de historia, en sentido amplio.
Algunos textos pueden ser clasificados en más de uno de estos apartados. Lo correcto, entonces, es indicarlo así y considerar los pros y los contras de su posible inclusión en uno u otro.
3. Texto que puede llamarse circunstancial, (...) o narrativo, (...) cuando tiene un carácter predominantemente objetivo, porque está relacionado o emana de un hecho, circunstancia o proceso histórico determinado en función del cual se ecuentra su autor: son de este tipo los discursos, proclamas, declaraciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal, escritos o informes de tipo económico o social.
4. Texto historiográfico, cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los hechos, a los que trata con finalidad investigadora y científica, como estudio o análisis del pasado histórico: entran en este grupo las obras de historia, en sentido amplio.
Algunos textos pueden ser clasificados en más de uno de estos apartados. Lo correcto, entonces, es indicarlo así y considerar los pros y los contras de su posible inclusión en uno u otro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario