En esta página encontrarás
las actividades (documentos, resúmenes, preguntas teóricas, prácticas)
propuestas en esta unidad.
1. Las transformaciones demográficas
Documento 1. Tasas demográficas en España (1787-1900).
La tasa de natalidad disminuyó durante el siglo XIX.
La tasa de mortalidad aumentó en los años setenta y ochenta del siglo XIX y disminuyó en la última década del siglo XIX.
La tasa de crecimiento vegetativo fue menor en los años setenta y ochenta -debido a la reducción de la natalidad y al incremento de la mortalidad-, y aumentó en la última década.
Documento 2. Evolución de la población.
La población española experimentó un aumento progresivo, pasando de 10,5 millones de habitantes en 1797 a 18,5 millones en 1900.
Documento 3. Emigración española (1882-1910).
La emigración fue más intensa en la última década del siglo XIX entre 1891 y 1900.
La emigración fue más intensa en la última década del siglo XIX entre 1891 y 1900.
Documento 4. Distribución del crecimiento de la población por provincias.
Las zonas que más crecieron fueron la mitad sur peninsular, el litoral mediterráneo y los dos archipiélagos.
Documento 5. Emigrantes canarios embarcan hacia América.
Los destinos preferentes de los emigrantes españoles eran, principalmente, Argentina, seguida por Brasil, México y Venezuela.
Documento 6. Habitantes de las ciudades españolas a finales del siglo XIX.
Existe un parecido con el mapa actual, pero actualmente existen muchos más núcleos urbanos y los existentes en aquel momento han experimentado un fuerte crecimiento.
Las principales ciudades se situaban en la periferia peninsular: Valencia, Sevilla, Cádiz, Málaga, Vigo, La Coruña, Oviedo, Santander o Bilbao. La excepción era Madrid, capital del Estado y centro de la administración.
Documento 7. Principales ciudades españolas en el siglo XIX.
En la segunda mitad del siglo XIX la población de esas ciudades aumentó debido al éxodo rural. Muchos campesinos abandonaron los pueblos, donde el nivel de vida era miserable, y se trasladaron a localidades mayores, fundamentalmente del litoral mediterráneo. La zona mediterránea y suratlántica pasó del 39,5% del total de la población española a principios del siglo XIX al 45% en 1900; por el contrario, la zona centro perdió población, excepto Madrid, que pasó de representar el 2% de la población española en 1787 al 4,2% en 1900.
2. La nueva sociedad
2. La nueva sociedad
Documento 8. Las relaciones entre la vieja nobleza y la burguesía.
Galdós ejemplifica la relación entre la vieja nobleza y la burguesía de los negocios a través del matrimonio entre el primer conde de Trujillo "con una de las hijas del famoso negociante Casarredonda, que hizo colosal fortuna vendiendo fardos de Coruñas y Viveros para vestir a la tropa y a la Milicia Nacional".
Documento 9. Los días del abuelo, obra de Sánchez Barbudo.
El estilo de vida de las clases altas se parecía al de la nobleza del Antiguo Régimen y se caracterizaba por ser suntuoso: vivían en palacios, en grandes mansiones, con criados y rodeados de lujos (cuadros, tapices, alfombras, lámparas,...).
Documento 10. Un modelo de la aristocracia de las finanzas ennoblecida.
El marqués de Salamanca ascendió en la escala social gracias a su fortuna. Consiguió hacer carrera política y ostentar diversos cargos públicos (senador y ministro de Hacienda). En 1863 se la concedió el título de marqués de Salamanca.
Documento 11. Las bodas de Bergantiños, obra de Fernando Álvarez.
Las clases medias rurales estaban formadas por labradores, propietarios medianos y pequeños. Su estilo de vida se caracterizaba por vivir con holgura, pero sin derroches.
Documento 12. Teatro Novedades, obra de Ramón Casas.
Las clases medias urbanas estaban formadas por comerciantes, dueños de talleres, funcionarios, profesionales liberales (abogados, médicos, etc.), profesores, periodistas, clero y rentistas.
Documento 13. Peso demográfico de las clases sociales.
Las clases bajas representan más de dos tercios de la población (concretamente el 71,5%). Las clases medias suponían el 10%. La nobleza y el clero, el 16%. Los marginados, el 2,5%.
Documento 14. La explotación de los mineros.
La explotación de los mineros, a quienes se vendían, mucho más caros que en la ciudad de Bilbao, comestibles y vino que, además, eran de mala calidad o estaban en malas condiciones.
Documento 15. Las condiciones de las viviendas.
Francisco Méndez Álvaro denuncia las malas condiciones de higiene y salubridad de las viviendas de las clases pobres en las grandes ciudades, concretamente, en Madrid.
Documento 16. Familia obrera comiendo en casa.
Las condiciones de vida de los obreros eran muy duras: vivían en casas antiguas y pequeñas del centro urbano o en los nuevos barrios construidos en torno a las fábricas, sin servicios básicos (como alumbrado o transporte) y muy contaminados, trabajaban jornadas laborales entre 10 y 15 horas diarias, muchas veces sin contrato, con despido libre y ausencia de seguridad social coberturas por paro...
Documento 17. Caricatura de la revista Tramuntana de una familia pobre (1886).
Las familias pobres vivían de la caridad, en algunos casos. La Iglesia atendió a estos sectores sociales mediante la caridad, la alimentación -la "sopa boba"- y la limosna.
En otros casos quedaban a su suerte y delinquían o mendigaban. Los municipios y particulares les atendían a través de la beneficencia.
Documento 18. Elaboración de la pasa, obra de Joaquín Sorolla.
Las mujeres de clases altas y medias se dedicaban al cuidado del hogar y la crianza de los hijos, y disponían de criadas y personal de servicio para atender las tareas domésticas. Pero a mediados del siglo XIX el 90% de las mujeres trabajaba durante algún tiempo fuera de su casa: una de cada cuatro lo hacía como criada, asistenta, lavandera o ama de cría, sin horario ni días de descanso, con escaso salario, a veces reducido a alimentación, vestido y habitación; otras se dedicaban a las tareas agrícolas, especialmente en épocas de más trabajo (siembra, cosechas, vendimia); el resto, en torno al 20% trabajan en el comercio o talleres. Los salarios femeninos eran más bajos, hasta un tercio o la mitad que los de los hombres. Por otra parte, el censo de 1860 mostraba que el 68% de los 263.000 pobres de solemnidad eran mujeres, sobre todo viudas de jornaleros que no tenían otra salida que vivir de la mendicidad.
3. La génesis del movimiento obrero
3. La génesis del movimiento obrero
Documento 19. Los motines luditas de Alcoy.
Los cardadores, tejedores e hilanderos temían que su trabajo disminuiría por culpa de las máquinas, por eso las destruyeron.
Los cardadores, tejedores e hilanderos temían que su trabajo disminuiría por culpa de las máquinas, por eso las destruyeron.
Documento 20. Principales ideologías obreras.
Semejanzas y diferencias. El socialismo utópico, el marxismo y el anarquismo tienen en común fundamentalmente la defensa de una sociedad igualitaria, sin clases.
Mientras que el socialismo utópico defiende la existencia de un Estado benefactor, el marxismo y el anarquismo se parecen en que ambos rechazan el Estado en la fase final de la sociedad igualitaria. Sin embargo, los anarquistas rechazan desde el primer momento toda forma de organización que les sea impuesta a las personas; por tanto, se oponen al Estado y aspiran a sustituirlo por algún tipo de asociación voluntaria; mientras que para los marxistas antes de alcanzar la sociedad comunista habría que lograr la conquista del Estado por parte del proletariado que instauraría una dictadura provisional. Otra diferencia radica en que los marxistas defienden la intervención de las organizaciones y partidos obreros en la lucha política, mientras que los anarquistas rechazan la política, los partidos políticos y la participación en las elecciones.
Semejanzas y diferencias. El socialismo utópico, el marxismo y el anarquismo tienen en común fundamentalmente la defensa de una sociedad igualitaria, sin clases.
Mientras que el socialismo utópico defiende la existencia de un Estado benefactor, el marxismo y el anarquismo se parecen en que ambos rechazan el Estado en la fase final de la sociedad igualitaria. Sin embargo, los anarquistas rechazan desde el primer momento toda forma de organización que les sea impuesta a las personas; por tanto, se oponen al Estado y aspiran a sustituirlo por algún tipo de asociación voluntaria; mientras que para los marxistas antes de alcanzar la sociedad comunista habría que lograr la conquista del Estado por parte del proletariado que instauraría una dictadura provisional. Otra diferencia radica en que los marxistas defienden la intervención de las organizaciones y partidos obreros en la lucha política, mientras que los anarquistas rechazan la política, los partidos políticos y la participación en las elecciones.
Documento 21. Primer Congreso obrero de la Región española.
La Solidaridad, es una publicación de ideología bakuninista, al igual que La Federación o La Emancipación. Se trata del primer Congreso de la Federación Regional Española (FRE) de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en España, donde triunfó esta tendencia.
La Solidaridad, es una publicación de ideología bakuninista, al igual que La Federación o La Emancipación. Se trata del primer Congreso de la Federación Regional Española (FRE) de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en España, donde triunfó esta tendencia.
Documento 22. La condena de la Internacional.
El autor del texto acusa a los miembros de la AIT de no creer en una serie de conceptos y valores que considera esenciales: la religión, la autoridad, la patria, la familia, la propiedad...
El autor del texto acusa a los miembros de la AIT de no creer en una serie de conceptos y valores que considera esenciales: la religión, la autoridad, la patria, la familia, la propiedad...
Documento 23. Implantación de las delegaciones de la FTRE (anarquista) y del PSOE-UGT (socialistas) hacia 1880.
El crecimiento del socialismo fue muy lento, y a fines de siglo solo estaba bien implantado en Madrid, Vizcaya y Asturias.
Mayor éxito tuvo la difusión del ideario anarquista, con diversas corrientes y dos ámbitos geográficos de expansión: Cataluña, por su vinculación con el republicanismo federal, y Andalucía, donde el campesinado siguió la estela de la acción directa propia de un sector del anarquismo español.
En la fachada mediterránea predomina también la ideología anarquista, aunque hay que señalar un importante crecimiento de la afiliación socialista.
El crecimiento del socialismo fue muy lento, y a fines de siglo solo estaba bien implantado en Madrid, Vizcaya y Asturias.
Mayor éxito tuvo la difusión del ideario anarquista, con diversas corrientes y dos ámbitos geográficos de expansión: Cataluña, por su vinculación con el republicanismo federal, y Andalucía, donde el campesinado siguió la estela de la acción directa propia de un sector del anarquismo español.
En la fachada mediterránea predomina también la ideología anarquista, aunque hay que señalar un importante crecimiento de la afiliación socialista.
Documento 24. El asociacionismo obrero.
Los principios en los que se basaba el órgano de expresión de la AIT en España eran la defensa de los intereses del trabajo contra el capital y el estudio de los conocimientos humanos que se relacionan con la ciencia social.
4. Las pautas culturales
Los principios en los que se basaba el órgano de expresión de la AIT en España eran la defensa de los intereses del trabajo contra el capital y el estudio de los conocimientos humanos que se relacionan con la ciencia social.
4. Las pautas culturales
Documento 25. El atraso científico y técnico.
Macias Picavea opina que el nivel educativo de nuestro país es muy deficiente, incluso el de las clases superiores, y destaca la carencia de conocimientos técnicos.
Macias Picavea opina que el nivel educativo de nuestro país es muy deficiente, incluso el de las clases superiores, y destaca la carencia de conocimientos técnicos.
CONCEPTOS, PERSONAJES, ACONTECIMIENTOS Y ORGANIZACIONES
Éxodo rural
Desplazamiento de la población desde las áreas rurales hacia las ciudades en busca de mejores condiciones de vida y de trabajo.
Sociedad de clases
Sociedad en la que la jerarquía social se organiza en torno a la riqueza.
Bakuninista
Tendencia que comparte la ideología del anarquista ruso Bakunin. Hacia esta tendencia se inclinó el incipiente movimiento obrero español a partir de 1888.
Oligarquía agraria
Grandes propietarios de tierras.
Institución Libre de Enseñanza (ILE)
Inspirada en la filosofía krausista, fue creada por el catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Madrid, Francisco Giner de los Ríos, como respuesta a las medidas limitadoras de la libertad de cátedra. Esta corriente liberal, laica y burguesa, propugnaba una enseñanza en la que el alumno tenía un papel central, era activa, en contacto con la naturaleza y facilitaba el contacto con las familias. Se dirigió a clases medias acomodadas y a las etapas primaria y secundaria. En la ILE se formó buena parte de la intelectualidad de fin de siglo y de la llamada Edad de Plata de la cultura española de principios del siglo XX.
Escuela Moderna
Fundada en Barcelona en 1889 por Francisco Ferrer Guardia, fue una alternativa desarrollada a comienzos del siglo XX con una orientación librepensadora y anarquista, que intentó aplicar una educación integral, laica, racional y universal. La detención y ejecución en 1909 de su fundador dio fin a esta experiencia.
Pablo Iglesias
(El Ferrol, A Coruña, 1850 - Madrid, 1925). Político y sindicalista español. Era de origen humilde y de oficio tipógrafo. Líder del movimiento obrero español, fue cofundador del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1879 y de la Unión General de Trabajadores (UGT) en 1888.
Claudio Moyano
(1809-1890). Nacido en Zamora, estudió en Salamanca y en Valladolid las carreras de filosofía, latín y leyes. Ejerció la abogacía y se dedicó a la enseñanza en la universidad de Valladolid, ciudad en la que inició su andadura política. En 1856, siendo ministro de Fomento, hizo aprobar la Ley de Instrucción Pública de 1857, que declaraba obligatoria la enseñanza primaria, lo que supuso la generalización de la enseñanza.
Paul Lafargue
Yerno de Karl Marx, en 1872 viajó a Madrid, donde contactó con el grupo de internacionalistas que vivía en esta ciudad y formó a un grupo de tipógrafos madrileños a cuya cabeza estaba Pablo Iglesias. Lafargue entró a formar parte del periódico La Emancipación donde publicó, por vez primera en España, el Manifiesto Comunista de Marx y Engels.
Guiuseppe Fanelli
Político italiano seguidor de Bakunin, que había participado en la unión de su país. Tras visitar Madrid, se formaron los primeros grupos de la AIT en esta ciudad, con Anselmo Lorenzo a la cabeza, y en Barcelona, con Farga Pellicer.
La Mano Negra
Organización anarquista de carácter secreto y violento de dudosa existencia, que supuestamente actuó en Andalucía a partir de 1881.
Motines de Alcoy
Tuvieron lugar en 1821. Constituyen el primer episodio de lucha obrera en nuestro país. Los operarios de la fábricas de paños destruyeron la máquinas de hilar introducidas dos años antes, en 1819.
Primera huelga en España
Tuvo lugar en Barcelona durante el verano de 1854, al oponerse los obreros a la introducción de los nuevos telares mecánicos.
Rebelión campesina de Loja
Tuvo lugar en 1861. Fue el primer alzamiento campesino de envergadura en la historia contemporánea de España que llegó a movilizar a 100.000 campesinos armados al mando del albéitar (veterinario) Rafael Pérez del Álamo; fue rápidamene reprimido y se saldó con la huida de Pérez del Álamo, diecinueve ejecuciones y centenares de detenidos.
FRE. Primer Congreso
Siglas correspondientes a la Federación Regional Española, dentro de la AIT, de tendencia bakuninista, que se constituyó en Barcelona en junio de 1870, en el primer congreso obrero español.
PSOE
Siglas correspondientes al Partido Socialista Obrero Español, fundado en 1879 por Pablo Iglesias.
UGT
Siglas correspondientes a la Unión General de Trabajadores, una organización sindical de orientación socialista creada en 1888, gracias a la libertad sindical que permitió la Ley de Asociaciones del año anterior.
Círculos Católicos
Fueron los primeros sindicatos católicos. Los primeros se crearon en Alcoy en 1872; su finalidad era no solo religiosa, sino instructiva, económica y recreativa. La encíclica del papa León XIII, Rerum Novarum (1891), inauguró la "doctrina social de la Iglesia" para hacer frente al avance de las doctrinas revolucionarias y ateas del socialismo y el anarquismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario