jueves, 15 de junio de 2017

ELECCIONES DEL 15 DE JUNIO DE 1977

http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3750/3911/html/22_primeras_elecciones_1977.html

Esa jornada del 15 de junio de 1977 es más que ninguna otra posterior, una jornada de iniciación a la libertad. Y por eso es para quienes la vivieron una jornada inolvidable. En un día tranquilo, soleado y de buena temperatura el 77,1% del censo acude a las turnas. Es una participación masiva, especialmente meritoria en un pueblo que acaba de salir de cuatro décadas de inmovilización política.
La votación es, como lo será en las siguientes convocatorias electorales, un inteligente dibujo del mapa político que los españoles desean para el futuro inmediato. No se dispersan los votos en pequeñas formaciones, van todos a reforzar los grandes partidos políticos. Y gana la moderación y el centro.

Victoria Prego, Así se hizo la transición, Barcelona, Círculo de Lectores, 1995, página 676.


viernes, 9 de junio de 2017

LA REVOLUCIÓN RUSA

https://es.pinterest.com/pin/554224297869986670/

En los dos primeros meses del año 1917 reinaba todavía en Rusia la dinastía de los Romanov. Ocho meses después estaban ya en el timón los bolcheviques, un partido ignorado por casi todo el mundo a principios de año y cuyos jefes, en el momento mismo de subir al poder, se hallaban aún acusados de alta traición. La historia no registra otro cambio tan radical, sobre todo si se tiene en cuenta que estamos ante una nación de ciento cincuenta millones de habitantes. Es evidente que los acontecimientos de 1917, sea cual fuere el juicio que merezcan, son dignos de ser investigados.

La historia de la revolución, como toda historia, debe, ante todo, relatar los hechos y su desarrollo. Más esto no basta. Es menester que del relato se desprenda con claridad por qué las cosas sucedieron de ese modo y no de otro. Los sucesos históricos no pueden considerarse como una cadena de aventuras ocurridas al azar ni engarzarse en el hilo de una moral preconcebida, sino que deben someterse al criterio de las leyes que los gobiernan.

León Trotski, Historia de la revolución rusa (I), Madrid, Sarpe,1985, página 25.


lunes, 29 de mayo de 2017

KENNEDY



https://es.pinterest.com/pin/96475616995162554/
"LA NUEVA FRONTERA" DE KENNEDY (1961-1963)
En las elecciones presidenciales del año 1960 es elegido el demócrata John Fitgerald Kennedy para ocupar la presidencia de los Estados Unidos. Su juventud, su talante de intelectual liberal, su selección minuciosa del equipo ministerial, que vacía la Universidad de Harvard, dan un nuevo tono a la política norteamericana. Kennedy se había presentado en la convención del partido demócrata, para la elección de candidato, con su programa de la "Nueva Frontera". La frontera, lo hemos visto, es una constante de la historia americana. Ocupadas todas las tierras del continente, finalizada la marcha hacia el oeste, al pueblo americano se le abre, según Kennedy, una nueva misión que sus antecesores habían entendido como de dominio y que el entonces candidato presenta como de colaboración en los problemas del mundo. "Supone la promesa de mayores sacrificios en lugar de una mayor seguridad... Más allá de esta frontera existen zonas desconocidas de ciencia y espacio, problemas no resueltos de guerra y paz, oscuras cavidades de ignorancia y prejuicios, problemas no resueltos de pobreza y excedentes". En su emotivo discurso de toma de posesión insiste en este programa, en la preocupación por los problemas universales, el hambre y la miseria, que constituyen un desafío para la Humanidad, y en una política de mano abierta y entendimiento con las Repúblicas del hemisferio sur americano, las Naciones Unidas y el adversario.

Antonio Fernández, Historia del Mundo Contemporáneo, Barcelona, Vicens-Vives, 1986, página 436.

martes, 23 de mayo de 2017

REVOLUCIÓN RUSA

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lenin.htm
Fue una figura colosal. En la Historia no han existido muchos como él. Entre los grandes estadistas de nuestra época, solo hay uno que se le aproxima hasta cierto punto en energía: Bismarck. Ambos tienen ciertos rasgos en común, aunque sus metas eran radicalmente diferentes: en Alemania, la omnipotencia de la disnastía de los Hohenzollern; en Rusia, la Revolución proletaria. Son objetivos antagónicos, como el agua y el fuego. Pequeño el de Bismarck, descomunal el de Lenin. Como el Canciller de Hierro, Lenin era un hombre de tenacidad inquebrantable y de una fuerza de voluntad, a toda prueba. Igual que él, comprendió perfectamente la importancia del poder de las armas en política, y cuando llegó el momento, lo utilizó sin ningún tipo de miramiento.
(Karl Kaustky, La actualidad de Lenin, 1924).
Hermann Weber, Lenin, Barcelona, Salvat, 1986, página 175.

martes, 16 de mayo de 2017

REVOLUCIÓN SOVIÉTICA

https://es.slideshare.net/EstefaniaCR/revolucin-rusa-33977432

¿Puede transformar un gobierno de modo decisivo la estructura social de un país? Los marxistas-leninistas no lo niegan. Consideran que, tras la revolución proletaria, se pasa sucesivamente por diversas etapas: en primer lugar, la de la "democracia popular", en que la lucha de clases continúa, pero bajo el control del proletariado, al que asimilan a su "ala móvil", al partido comunista; después, la del "socialismo", en que las clases subsisten, pero la lucha de clases ha terminado; por último, afirman que se llegará a la fase del "comunismo", es decir, de la sociedad sin clases. No disponemos aún de un ejemplo histórico y, por tanto, no podemos saber si se cumplirá la profecía.
Pero, según ellos, esta transformación voluntaria solo puede realmente operarse después de la "revolución", cualquiera que sea la forma que esta adopte. De una parte, la revolución es la desembocadura implacable del juego de fuerzas económico-sociales; de otra, la acción del gobierno proletario tras la revolución consiste esencialmente en "seguir la corriente de la historia", en favorecer el juego de las fuerzas de la infraestructura, en eliminar los obstáculos que se levantan ante ellas.

Pierre Renouvin y Jean-Baptiste Duroselle, Introducción a la política internacional
Madrid, Rialp, 1968, página 438.



martes, 9 de mayo de 2017

LA UNIDAD EUROPEA

http://loff.it/society/efemerides/aristide-brian-politico-europa-proyecto-275324/
La competencia entre las naciones de Europa originó la Primera Guerra Mundial. De ella salieron todas debilitadas, muchas de ellas humilladas y mutiladas. Y las viejas rencillas, lejos de resolverse, se enconaron.
Para muchos, la Gran Guerra significó el comienzo del fin de la civilización europea. Para ellos, el continente había entrado en un agudo proceso de decadencia frente a los nuevos poderes surgidos en su entorno. Algunos vieron la solución de la crisis en el resurgir de los particularismos nacionales, en la hegemonía de los más fuertes. Y surgieron los regímenes totalitarios de un nacionalismo xenófobo y excluyente.
Otros, los menos, alcanzaron a comprender que la capacidad de reacción de Europa dependía precisamente de la capacidad de superación de los nacionalismos estrechos y de la adopción del europeísmo como proyecto común. Políticos como Arístide Briand, Gustav Stresseman o Luigi Einaudi creyeron ver en el federalismo la solución a la integración europea. Esta idea había tomado cuerpo en 1923, cuando el austriaco  conde Coudenhove-Kalergi fundó el movimiento Pan-Europa.
El paneuropeísmo vivió su época dorada en la segunda mitad de los años veinte. La labor pacificadora de la Sociedad de Naciones y el acercamiento franco-alemán permitieron alentar la esperanza en la construcción de unos Estados Unidos de Europa. Sobre la base de un pacto militar, político, económico y aduanero, el proyecto federalista se proponía garantizar la paz en el continente y el desarrollo de sistemas democráticos en el conjunto de sus países.

Julio Gil Pecharromán, El mercado común, Cuadernos de Historia 16 núm. 37, página 4, Madrid, 1985.



viernes, 5 de mayo de 2017