LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL. 2º DE BACHILLERATO.

En esta página encontrarás las actividades (documentos, resúmenes, preguntas teóricas, prácticas) propuestas en esta unidad.

DOCUMENTO 1. LA POBLACIÓN DE ARANJUEZ CELEBRA LA ABDICACIÓN DE CARLOS IV EN FERNANDO VII
La sublevación popular ocurrida entre el 17 y el 19 de marzo de 1808, que obligó a Manuel Godoy a huir y renunciar a su cargo y a Carlos IV a abdicar en su hijo, el Príncipe de Asturias, Fernando VII. Aunque el motín de Aranjuez tuvo apariencia de protesta popular, fue organizado por parte de la alta nobleza del llamado partido fernandino.

DOCUMENTO 2. LOS FUSILAMIENTOS DEL TRES DE MAYO, OBRA DE GOYA, 1814
La caída de Godoy y de Carlos IV tras el motín de Aranjuez agravó la crisis de la monarquía española. Las tropas napoleónicas, ya en España gracias al tratado de Fontainebleau, eran mal vistas por el pueblo español, que percibía que el ataque a Portugal era sólo una excusa para ocupar toda la Península. Además, Napoleón intervino en los asuntos de la familia real española y la convocó a la ciudad francesa de Bayona. Obedeciendo esta llamada, Fernando VII, su padre y Godoy llegaron allí entre el 20 y 30 de abril de 1808. El 2 de mayo de 1808, ante la salida de los últimos representantes de la familia real, el pueblo de Madrid se alzó contra las tropas francesas presentes en la ciudad. El ejército francés, al mando del general Murat y formado por 30.000 hombres, reprimió duramente el levantamiento popular, con un saldo de cientos de muertos.

DOCUMENTO 3. PROCLAMA DE MURAT
Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808) el crecimiento económico se desaceleró, se perdieron cosechas y se produjeron hambrunas, proliferaron las epidemias y se agudizó la conflictividad social. Además, la política del rey español se vio condicionada por la Revolución Francesa: sustituyó al conde de Aranda, su primer ministro, de formación ilustrada y reformista, por Manuel Godoy, personaje capaz de comenzar una política hostil con Francia; impuso la censura de las ideas revolucionarias; y, en alianza con Inglaterra, declaró la guerra a Francia.
La guerra fue favorable la ejército francés, que ocupó Cataluña y el País Vasco. Tras la derrota española en 1795, España se alió con Francia mediante la firma de los Tratados de San Ildefonso en 1796 y 1800, que supusieron la subordinación a Francia y el inicio de una política contra Inglaterra.
En 1805, la alianza anglo-portuguesa se vio reforzada tras la derrota naval franco-española en Trafalgar. Napoleón deseaba ocupar Portugal para debilitar a los ingleses y firmó con Godoy el Tratado de Fontainebleau (1807), que le permitió atravesar España camino de Portugal y acuartelar tropas.
Con las guerras, las deudas crecieron y los ingresos se redujeron. Se recaudaron impuestos a los privilegiados y se vendieron tierras del clero. Sectores de la Iglesia y de la nobleza veían con animadversión esta política, lo que aprovechó Fernando, hijo de Carlos IV, para conspirar contra su padre y triunfar en el motín de Aranjuez (1808) con ayuda de la aristocracia. Fernando VII se proclamó rey.
Napoleón aprovechó los problemas de la familia real, a la que secuestró en Bayona, y obligó a abdicar a favor de su hermano José Bonaparte (abdicaciones de Bayona). Ante estos hechos, el pueblo se sublevó contra los franceses: el 2 de mayo hubo un motín en Madrid y comenzó la guerra de la Independencia.
Los sublevados fueron combatidos por unas fuerzas francesas bien equipadas, ante la pasividad del ejército español y las instituciones de gobierno. Frustrados por esta actitud, los sublevados se dotaron de nuevos instrumentos políticos al margen de las autoridades: crearon Juntas Provinciales y una Junta Suprema Central, en septiembre de 1808, que no reconocían al nuevo rey francés. Estas Juntas tuvieron funciones políticas y militares, y estaban formadas por grupos diversos (nobles, burgueses, etc.) unidos por la oposición a los franceses.
La guerra fue algo más que una lucha armada entre franceses y españoles: fue un conflicto civil interno ("afrancesados" contra "patriotas") e internacional, pues los aliados se aliaron con Inglaterra.
La guerra tuvo tres fases:
- La primera fase, hasta finales de 1808, comenzó con la sublevación de Madrid. Se perfilaron las distintas formas de resistencia: batallas regulares, sitios (Zaragoza y Girona) y guerrilla. La derrota de Dupont en Bailén (1808) replegó a los franceses hacia el río Ebro.
- La segunda fase, de 1808 a 1812, se caracterizó por el dominio francés tras la llegada de Napoleón con más de 250.000 hombres. En 1810 conquistó Andalucía y la Junta Central se trasladó a Cádiz, que resistió a los franceses. Sin embargo, la guerrilla desgastaba al enemigo.
- La tercera fase, de 1812 a 1814, coincidió con el declive de Napoleón en Europa. Tropas españolas e inglesas, al mando de Wellington, derrotaron a los franceses en Arapiles. En abril de 1813 se firmó la paz, aunque hasta 1814 las tropas francesas no abandonaron Cataluña.
Fernando VII fue reconocido de nuevo como rey de España.

DOCUMENTO 4. DESARROLLO DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
La zona cantábrica oriental (Navarra, Cantabria, Burgos), Andalucía (Sierra Morena y los sistemas Béticos), Cataluña, algunas áreas del Sistema Central (la Sierra de Gata) y del Sistema Ibérico (la Serranía de Cuenca), etc. 

Napoleón, al borde de la derrota en Europa, firmó con Fernando VII el Tratado de Valençay en diciembre de 1813, por el que finalizaban las hostilidades en España y Fernando VII era repuesto en el trono. Con la firma de este tratado se daba por concluida la guerra de la Independencia, aunque hasta 1814 las tropas francesas no abandonaron Cataluña.

DOCUMENTO 5. BANDO DE LA JUNTA SUPREMA DE SEVILLA
La defensa del rey, la patria y la religión.

DOCUMENTO 6. LA SOBERANÍA NACIONAL
Porque, frente a la concepción absolutista de la soberanía real, que defendía que el poder emanaba de Dios y era únicamente el rey quien podía ejercerlo, en este decreto se declaraba que la soberanía residía esencialmente en la nación y eran sus representantes, los diputados a Cortes, quienes ostentaban el derecho de establecer las leyes.

DOCUMENTO 7. LA LIBERTAD DE OPINIÓN
Está a favor de que exista libertad de opinión, porque considera que la opinión pública puede servir para que los gobiernos y tribunales no se extralimiten en el ejercicio de sus funciones.

DOCUMENTO 8. LA RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO
Fernando VII decretó la abolición de toda la legislación salida de las Cortes de Cádiz y la persecución y encarcelamiento de los liberales y afrancesados. Era la vuelta al Antiguo Régimen: se restituyeron los señoríos, los bienes confiscados a la Iglesia y los privilegios fiscales de los nobles.

DOCUMENTO 9. PRONUNCIAMIENTOS Y SUBLEVACIONES DURANTE EL SEXENIO ABSOLUTISTA
Los liberales y los militares, fundamentalmente. Los liberales sabían que su debilidad era la carencia de apoyo popular, por lo que su única salida para llegar al poder era contar con la ayuda de los militares. La conexión de los grupos civiles, agrupados con frecuencia en logias masónicas, y los militares descontentos se tradujo en los sucesivos pronunciamientos: Espoz y Mina (1814), Porlier (1815), Richard (1816), Lacy (1817), Vidal, el Palmar, Plan Beitia (1919)...; todos fracasaron por ser facciones minoritarias del ejército, hasta que el 1 de enero de 1820 triunfó el pronunciamiento del teniente coronel Rafael del Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla).

DOCUMENTO 10. EL FINAL DEL TRIENIO
El decreto de 7 de octubre de 1823 suponía la restauración del absolutismo.

DOCUMENTO 11. LAS CONSPIRACIONES LIBERALES DURANTE LA DÉCADA ABSOLUTISTA
Porque en esa década se llevó a cabo una política de fuerte represión contra los liberales: muchos de ellos fueron asesinados o encarcelados y otros se vieron obligados a exiliarse.

DOCUMENTO 12. LOS EXILIADOS EN LONDRES
Los exiliados españoles se dedicaban a lo que cada uno podía o sabía: "hacer zapatos, coser de sastres, labrar hoja de lata, hacer pañuelos de seda, dar lecciones de español y francés, curar con gran maestría los callos...". Estos exiliados sobrevivían gracias a estas ocupaciones y, sobre todo, a la ayuda del gobierno inglés y de algunos filántropos.

DOCUMENTO 13. MARIANA PINEDA, OBRA DE VERA CALVO
Mariana Pineda se convirtió en un símbolo para el liberalismo porque fue ejecutada por haber bordado en una bandera española las palabras "Libertad, Igualdad, Ley".

DOCUMENTO 14. CONSPIRACIONES ABSOLUTISTAS CONTRA FERNANDO VII
Las conspiraciones más numerosas durante la década absolutista fueron las de los liberales No obstante, las conspiraciones  de voluntarios realistas y carlistas también fueron importantes en esta década. En algunos levantamientos participaron voluntarios realistas y carlistas. En Cataluña tuvo lugar en el verano de 1827 un levantamiento carlista conocido como la "guerra de los agraviados o guerra dels malcontents". Los rebeldes reclamaban el programa típico del absolutismo: Carlos María Isidro como rey, restauración de la Inquisición, supresión de la policía y exterminio de las sociedades secretas, sobre todo la masonería. El viaje del rey a Cataluña calmó los ánimos, la revuelta fue reprimida con dureza, pero Fernando no se atrevió a acusar a su hermano  de ser el instigador.
Fernando VII sufrió ataques de ambos bandos porque, aunque era todo menos moderado, las reformas y la suavización del Antiguo Régimen (sobre todo la no restauración de la Inquisición) extendieron la idea entre los absolutistas de que el rey estaba en manos de los liberales. El propio hermano del rey, Carlos María Isidro, estaba en esa línea y en torno a él empezaron a organizarse los más radicales.

DOCUMENTO 15. FERNANDO VII CONFIRMA LA PRAGMÁTICA SANCIÓN
En ese documento el rey confirma la Pragmática Sanción de 1789 que derogaba la Ley Sálica (disposición por la que se prohibía de forma expresa que las mujeres heredaran el trono), lo que permitía reinar a las mujeres, en concreto a su hija Isabel.
En el verano de 1832 habían tenido lugar los sucesos de la Granja, una confusa sucesión de acontecimientos: aprovechando una transitoria crisis de salud, Fernando fue convencido por los absoutistas para firmar la derogación de la Pragmática de 1789, lo que suponía que su hija no podría reinar. Pero, tras recuperarse el rey, presionado por los anticarlistas, revocó dicho documento, cambió el gobierno por uno más moderado y dejó como heredera a su hija Isabel. 
El clima de guerra civil se anunciaba cuando Fernando VII falleció el 29 de septiembre de 1833 e Isabel II, con solo dos años, fue proclamada reina.

DOCUMENTO 16. LA INDEPENDENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL
En el proceso emancipador surgieron diversos países que forman actualmente Hispanoamérica (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica,...). La independencia supuso, además, la pérdida del imperio americano para España, a excepción de Cuba y Puerto Rico.

DOCUMENTO 17. LA BATALLA DE AYACUCHO
La batalla de Ayacucho (1824), fue importante porque significó el punto final del proceso de independencia de las colonias americanas.


5. Explica brevemente los siguientes CONCEPTOS:
Afrancesados
Se conocía con este nombre a algunos intelectuales y políticos partidarios de José I, un rey interesado en llevar a cabo las reformas ilustradas iniciadas con Carlos III. Era un bando muy heterogéneo. Hubo quienes se comprometieron con la nueva dinastía de José Bonaparte  y colaboraron con ella en cargos y honores y quienes adoptaron una actitud ambigua o interesada, derivada de la necesidad de mantener su estatus social. Pero hubo también afrancesamiento cultural (Meléndez Valdés), político o comprometido (Llorente, Azanza) y de conveniencia. La obra más destacada de este grupo fue el Estatuto de Bayona de 1808. Contra ellos se desató desde 1814 una dura persecución bajo la acusación de traición.

Criollos
Descendientes de españoles, nacidos en el continente americano. Formaban las clases media y la alta sociedad hispanoamericana.

Carlismo
Movimiento político de carácter conservador, que toma su nombre de Carlos María Isidro, hermano del rey de España, Fernando VII, y que surgió en 1833 para apoyar sus pretensiones al trono frente a las de Isabel, hija del monarca. Los carlistas eran partidarios del absolutismo, concedían un papel primordial a la influencia de la Iglesia en la dirección de la sociedad y encontraron sus principales apoyos en algunos sectores de la pequeña nobleza, en el ejército, en el clero y en el campesinado del País Vasco, de Navarra, de la zona norte de Cataluña y del Maestrazgo. Los carlistas provocaron tres guerras civiles a lo largo del siglo XIX (1833-1839, 1846-1849 y 1872-1876), que les fueron desfavorables.

Manifiesto de los Persas
Escrito público de apoyo al absolutismo publicado cuando Fernando VII regresa a España en 1814 conocido con este nombre porque comenzaba con la frase: "Señor, era costumbre de los antiguos persas..."

Constitución
Carta magna, Ley de leyes, ley fundamental de la organización de un Estado. La primera Constitución escrita fue la de Estados Unidos, en 1787, aún vigente; a ella siguió la francesa, que data de 1791. En España, el primer texto constitucional fue redactado por las Cortes de Cádiz en 1812.

Pronunciamiento militar
Levantamiento de un sector del ejército, apoyado por sectores civiles urbanos, para cambiar el orden político.

Cortes de Cádiz
Parlamento convocado en 1810 por la Regencia que había sustituido a la Junta Central, en plena guerra de la Independencia. La obra de las Cortes de Cádiz supone las raíces de la España contemporánea:
- Creó un nuevo régimen político, a través de la redacción de la Constitución de 1812. La Constitución puso fin a la monarquía absoluta e instituyó una monarquía limitada: se reconocía la soberanía nacional; las Cortes, elegidas por los ciudadanos con derecho a voto, tenían el poder legislativo; el rey conservaba el poder ejecutivo, es decir, el gobierno; y los jueces independientes, el poder judicial.
- Se puso fin al Antiguo Régimen y se transformó la sociedad a través de una serie de leyes. Se abolieron los señoríos y los mayorazgos, se suprimieron los gremios y se impuso la libertad de contratación, se abolió la Inquisición y se prohibió la tortura, se aprobó la libertad de prensa,...

7. Sitúa a los PERSONAJES en su tiempo y traza su trayectoria política

MANUEL GODOY
Manuel Godoy (Badajoz, 1767 - París, 1851). Miembro de la guardia de corps en 1874, fue nombrado primer ministro de Carlos IV en 1792, según algunos por su condición de amante de la reina María Luisa y según otros por el deseo del monarca de contraponer a los ministros de Carlos III (Aranda, Jovellanos, Floridablanca) una persona de su entera confianza. Hombre abierto a las ideas ilustradas, su política interior se caracterizó por el intento de sanear la economía nacional con leyes desamortizadoras. En el campo internacional, declaró en 1793 la guerra a la Francia revolucionaria, concluida en 1795 con la Paz de Basilea, que le valió el título de "Príncipe de la Paz". En 1796 estableció una alianza con Napoleón que llevó a España a entablar dos conflictos bélicos con Inglaterra (1796-1802 y 1804-1808), durante los que se produjeron la declaración de guerra a Portugal (1801) y la derrota naval de Trafalgar (1805). Obligado a dimitir en 1808 tras la invasión francesa y el motín de Aranjuez, salió de España en 1812 y se estableció primero en Italia y más tarde en París.

DIEGO MUÑOZ TORRERO
Nacido en Cabeza del Buey, provincia de Badajoz, en 1761, fue sacerdote, catedrático de Filosofía en la Universidad de Salamanca, en la que llegó a ser rector, y político. Diputado en las Cortes de Cádiz por Extremadura, fue el primero en intervenir el 24 de septiembre de 1810 en la jornada inaugural de las Cortes, haciendo varias proposiciones de tipo liberal: la soberanía reside en la nación, la separación de poderes, la abolición de la Inquisición y la libertad de prensa, y consiguiendo la aprobación de dos decretos: uno sobre la soberanía nacional y otro sobre la libertad de prensa. Tuvo un destacado papel en la elaboración de la Constitución de 1812, siendo el principal artífice del fin de la Inquisición española. Muere en Oeiras e Sao Juliao da Barra, Portugal en 1829.

No hay comentarios:

Publicar un comentario