GLOSARIO. 2º DE BACHILLERATO


GLOSARIO DEL LIBRO DE TEXTO

 Unidades 1-5 


Oligarquía
Forma de gobierno en la cual el poder político es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social. (Pág. 14)

Concilio

Asamblea o reunión de los obispos de la Iglesia católica que tiene capacidad para definir e interpretar la doctrina religiosa. (Pág. 24)

Pogromo

Tumulto violento dirigido contra un grupo étnico, religioso o de otro tipo, especialmente contra los judíos. Las acciones violentas que comporta suelen consistir en el asesinato de las personas y la destrucción de sus propiedades. (Pág. 44) 


Espíritu de cruzada
Espíritu de lucha religiosa que eclosionó en la Plena Edad Media entre los reinos cristianos europeos, que se sentían amenazados por el expansionismo musulmán. (Pág. 56)

Payeses de remensa
En Cataluña, campesinos sujetos a la tierra y a servidumbre. La remensa era el pago que los campesinos tenían que efectuar a su señor para poder abandonar la tierra. (Pág.58)

Estamentos
Cada uno de los grupos en los que se dividía la sociedad medieval. (Pág. 60)

Mayorazgo
Institución que aparece en la Edad Media por la cual gran parte de las propiedades (generalmente tierras) de una familia noble tiene que pasar obligatoriamente en herencia a uno de los hijos y no puede ser vendida ni dividida. (Pág. 60)

Feudalismo
Sistema de organización social y económica basado en la existencia de una economía cerrada, autosuficiente y de base agraria. La posesión de la tierra define la división social. Las relaciones sociales se manifiestan bajo la vinculación señor-vasallo. (Pág. 61)

Repoblación
Acción de poblar territorios con nuevos habitantes, bien porque los anteriores los hayan abandonado o porque los que los ocupan son expulsados o relegados por los nuevos. (Pág. 63)

Fueros
En una primera significación, se refiere al conjunto de usos y costumbres convertido en ley de un reino; en una segunda significación, designa las libertades, privilegios y normas concedidas a una localidad durante el proceso de repoblación. (Pág. 65)

Honrado Concejo de la Mesta
Organización de ganaderos trashumantes que alcanzó un gran poder social y político en Castilla durante la Edad Media y la Edad Moderna porque aportaba mucho dinero a la corona en impuestos. (Pág.67)

Malos usos
Expresión que se usa para definir algunas obligaciones feudales que tenían los siervos respecto de su señor y que habían ido quedando en desuso o se habían sustituido por pagos en metálico desde el siglo XII. Entre estas prácticas estaba el pago de una multa al señor si una campesina cometía adulterio (cugucia) o el pago que tenía que efectuar un siervo por recuperar su libertad (remensa). (Pág. 67)

Inquisición española
Tribunal eclesiástico creado por el papa en 1478 con la finalidad de defender la fe católica y perseguir las herejías. Su jurisdicción abarcaba todos los reinos de la monarquía. Sus miembros dependían de un inquisidor general nombrado por el monarca. (Pág. 76)

Regalía
Se llama así al derecho de los reyes de intervenir en la Iglesia de su país. Más tarde se aplicó al derecho que afirmaba la supremacía real sobre la Iglesia. (Pág. 76)

Sefardí
Judío descendiente de los judíos españoles desterrados en el siglo XV. (Pág. 76)

Justicia Mayor de Aragón
Magistrado superior del Reino de Aragón, intérprete de los fueros y juez del contrafuero (delito consistente en la violación de los fueros por el rey o sus oficiales).(Pág. 82)

Concordato
Se denomina así al tratado diplomático realizado entre un Estado y la Santa Sede para regular todas las relaciones entre ellos. (Pág. 112)

Liberalismo económico
Teoría formulada por Adam Smith en el siglo XVIII. Proclama la mínima interferencia del Estado en la economía. El regulador de la misma sería el mercado (mano invisible), que generaría un orden espontáneo capaz de guiar a los individuos para que el logro de su egoísmo particular se convierta en un bien para toda la sociedad. Se conseguiría así una sociedad más armónica y un progreso económico indefinido. (Pág. 117)

Censo de población
Documento estadístico en el cual se realiza un recuento de la población de un territorio. Los primeros tenían una finalidad fiscal y solo aparecían los vecinos que podían tributar, pero luego se impuso la finalidad estadística y se registraba toda la población, añadiéndose otras características demográficas y sociológicas: edad, estado civil, parentesco, profesión, sexo, etc. En el siglo XIX comenzaron a realizarse de forma regular. (Pág. 118)

Desamortización
Proceso por el que bienes, fundamentalmente tierras, vinculados a la Iglesia, a los mayorazgos nobiliarios o a bienes comunales de los ayuntamientos pasan a estar en el mercado libre y pueden venderse y dividirse a voluntad de su propietario. (Pág.124)



Unidad 6. La crisis del Antiguo Régimen y la revolución liberal

Desamortización Proceso por el que las tierras de la Iglesia o de los mayorazgos nobiliarios que hasta entonces no podían venderse ni dividirse, pasan a estar en el mercado libre. (Pág. 134)


Carta otorgada

Forma de constitución política en la que el monarca "otorga" ciertos derechos a sus súbditos, sin que estos intervengan en dicha concesión. (Pág. 136)

Habeas corpus

Derecho de un ciudadano que ha sido detenido a comparecer ante un tribunal sin dilación y de forma pública para que este determine la legalidad de su arresto. (Pág. 136)

Burguesía

Clase social formada por comerciantes, profesionales y propietarios. Su aparición en España fue tardía y no todos los burgueses tenían mentalidad burguesa. (Pág. 139)


Manos muertas
Bienes de la nobleza, los ayuntamientos y la Iglesia que no podían venderse, de ahí su nombre. (Pág. 140)

Voto de Santiago

Impuesto anual que debía pagar gran parte del campesinado castellano para sustentar el culto al apóstol Santiago. (Pág. 140)

Golpe de Estado

Acción dirigida a cambiar el orden establecido mediante un acto de fuerza que desplaza del poder a la dirección política de un país. (Pág. 141)

Manifiesto de los persas

Escrito público de apoyo al absolutismo conocido con este nombre porque comenzaba con la frase: "Señor, era costumbre de los antiguos persas".  (Pág. 141)

Pronunciamiento

Levantamiento de un sector del ejército, apoyado por sectores civiles urbanos, para cambiar el orden político. (Pág. 142)

Amnistía

Palabra de origen griego que significa "olvido". Es una acción mediante la cual el gobierno decide no procesar a personas acusadas de delitos políticos o dejarlas en libertad. (Pág. 147)

Ley Sálica

Disposición por la que se prohibía de forma expresa que las mujeres heredaran el trono. Su nombre procede de una tribu llamada  de los Salios, que vivían en la actual Holanda, y que tenían esta prohibición en sus leyes. (Pág. 147)

Criollos 

Descendientes de españoles, nacidos en el continente americano. Formaban las clases media y alta de la sociedad latinoamericana. (Pág. 149)

Estancos

Monopolios de la Hacienda real sobre el comercio de sal, pólvora, tabaco, plata, etc., que generaban elevados ingresos a la Hacienda española. Se llamaban rentas estancadas y alcanzaron su mayor desarrollo en el siglo XVIII. (Pág. 149)


Unidad 7. El reinado de Isabel II

Capacidades
Grupo de ciudadanos a los que se considera "capaces" de entender el funcionamiento del sistema participativo del liberalismo: magistrados, catedráticos, abogados, médicos, comerciantes, empresarios. (Página 159)

Carta otorgada
Documento que se asemeja a una constitución en la que el rey concedía ciertos derechos sin reconocer el principio de soberanía nacional. (Página 159)

Liberales doceañistas
Grupo de diputados liberales que habían intervenido en las Cortes de Cádiz (1810-1813). (Página 159)

Liberalismo doctrinario
Corriente liberal nacida en Francia hacia 1817 que se caracterizaba por no tener doctrina definida, buscando el justo medio entre autoridad y libertad. Se identifica con el moderantismo, pues defendía la doble soberanía rey-Cortes y el sufragio restringido. (Página 159)

Milicia urbana 
Civiles armados y reclutados por los ayuntamientos, que actuaban en defensa de la revolución liberal. (Página 159)

Cesantía
Situación del funcionario que perdía su trabajo cuando cambiaba el gobierno. (Página 168)

Puritanos
Apelativo que se dio a algunos miembros del partido moderado por su negativa a airear la vida privada de la reina, cuya conducta era algo licenciosa y muy influida por la camarilla clerical que la rodeaba, como el padre Claret o la monja de las llagas sor Patrocinio. (Página 168)


Unidad 8. El sexenio Democrático

Consumos
Impuestos sobre la compra de productos de primera necesidad. (Página 187)

Quintas
Conjunto de jóvenes que entraban cada año en el ejército para cumplir el servicio militar. (Página 187)

Voluntarios de la libertad
Nombre que recibían los miembros de la Milicia Nacional durante el Sexenio, como milicia urbana en defensa de la revolución. (Página 187)

Alfonsinos
Partidarios del retorno de los Borbones en la persona del hijo de Isabel II, Alfonso. (Página 189)

Cimbrios
Sector del partido demócrata que votó a favor de la monarquía. El nombre deriva de un pueblo de origen germánico que en el siglo II antes de Cristo emigró a Hispania y fue derrotado por los romanos en el 101 a. C. La brevedad de su paso por la Historia explica el uso de este apelativo. (Página 189)

Ley de fugas
Ejecución extrajudicial y alegal que se aplicaba en la supuesta huida de un detenido que era abatido a tiros con el pretexto de que quería escaparse. (Página 190)

Incidente de San Carlos de la Rápita
Intento de sublevación carlista protagonizado por el general Ortega, capitán general de Baleares. En abril de 1860 embarcó sus tropas hacia la Península con la intención de obligar a la reina a abdicar, pero cuando los soldados y oficiales se dieron cuenta de sus intenciones se negaron a continuar. (Página 192)

Neocatólicos
Ala derecha del partido moderado, fundada por Donoso Cortés, cuya ideología era la defensa del orden social consagrado por la Iglesia y la religión católicas. (Página 192)

Bakuninista
Seguidor de las teorías de Mihail Bakunin, uno de los más importantes teóricos del anarquismo. (Página 199)

Cosmopolitismo
Opción universalista que cuestiona la existencia de los Estados y las fronteras. (Página 199)

Ingenio azucarero
Antigua hacienda colonial americana, heredada de las islas Canarias, cuyas instalaciones servían para procesar caña de azúcar con el objeto de obtener azúcar, ron, alcohol y otros productos. (Página 199)


Unidad 9. La monarquía de la Restauración

Era bismarckiana
Período de gobierno en Alemania del canciller Otto von Bismarck (1871-1890), caracterizado por un gobierno conservador y por la hegemonía de este país en Europa. (Página 209)

Lobby
Grupo de presión formado por personas que mantienen los mismos intereses en algún aspecto y que se unen principalmente para tener influencia política. (Página 209)

Caciques
Notables locales cuyo nombre derivaba de los mediadores indios del Imperio español en América. En la Restauración eran el último escalón de las clientelas políticas que formaban los partidos políticos del turno, y quienes se ocupaban de dirigir el voto de las personas de sus pueblos. La existencia de estos mediadores dio el nombre de "caciquismo" al sistema. (Página 212)

Institución Libre de Enseñanza (ILE)
Institución educativa creada en 1876 por profesores separados de sus clases a consecuencia de su protesta contra los decretos de instrucción pública de 1875, atentatorios contra la libertad de cátedra. Sus fundadores fueron Giner de los Ríos, Azcárate y Salmerón, y se basaba en los principios de la filosofía Krausista. (Página 217)

Krausismo
Filosofía que debe su nombre al pensador F. F. Krause (178-1832). Su pensamiento se basa en una pedagogía unida a la naturaleza y el conocimiento del medio a través de la experiencia. (Página 217)


Unidad 10. Las transformaciones económicas durante el siglo XIX

Vales reales
Método de emisión de deuda pública creado en 1780. Los vales proporcionaban un interés de un 4% anual, y podían utilizarse como papel moneda en algunos casos. (Página 237)

Manos muertas
Propiedades inmobiliarias (principalmente tierras) que no podían venderse o cambiar de dueño. (Página 239)

Devaluación
Proceso de depreciación de una moneda respecto a otras extranjeras, con el fin de ser más competitivo en el mercado exterior (Página 249)

Sistema bimetálico
Sistema monetario bajo el que la unidad monetaria se define por ley en función de dos metales, generalmente el oro y la plata, siendo legales las monedas emitidas en uno u otro metal. (Página 249)

Valor fiduciario
Valor asignado a una moneda por la garantía (de fides = fe) de un banco de emisión, no por su valor intrínseco. Los billetes de banco o la moneda fraccionaria es moneda fiduciaria. (Página 249)


Unidad 11. Las transformaciones sociales y culturales

Baldíos
Terrenos de propiedad municipal o comunal que estaban sin cultivar y se utilizaban para pastos. (Página 267)

Ludita
Movimiento social surgido en Inglaterra a principios del siglo XIX por el que los obreros destruían las máquinas que les quitaban trabajo. (Página 269)

Socialismo utópico
Primera ideología socialista que propugnaba una sociedad ideal en la que el ser humano viviese en paz, igualdad y armonía. (Página 270)

Acracia
Doctrina que propugna la ausencia de toda autoridad. (Página 273)

Krausismo
Filosofía basada en el "racionalismo armónico" que se aplicó a la pedagogía unida a la naturaleza y el conocimiento del medio a través de la experiencia. Tomó su nombre del filósofo alemán Karl C. F. Krause (1781-1832). (Página 276)

Libertad de cátedra
Derecho según el cual los profesores universitarios pueden exponer sus ideas sin tener que asumir condicionantes ideológicos externos. (Página 277)




Unidad 12. El reinado de Alfonso XIII: la crisis de la Restauración

Escuela moderna
Centro de enseñanza laica e independiente del Estado creado en Barcelona en 1901 para formar a los hijos de los obreros.

Acción directa
Estrategia sindical que rechazaba la implicación política y defendía la lucha obrera por medio de las huelgas, sabotajes industriales, ocupación de fábricas, sublevaciones y terrorismo.

Maurismo
Fue una de las expresiones en España del fenómeno europeo de los movimientos de las nuevas derechas autoritarias. Organizado por los seguidores de Maura, se presentaba como la "nueva derecha" regeneracionista cuyo objetivo era movilizar a las masas católicas y a los sectores antiliberales de la derecha. Maura nunca se incorporó ni dirigió este nuevo grupo.

Corporativismo
Doctrina que se difundió en Europa especialmente en el período de entreguerras, como reacción tanto contra el liberalismo, como frente al sindicalismo de clase del socialismo revolucionario. Propugnaba una organización social y económica basada en la constitución de organizaciones profesionales por oficios formadas por obreros y patronos, y controladas por el Estado.






GLOSARIO DE CLASE


ABSOLUTISMO: Régimen político en el que el poder del soberano no se ve limitado por leyes externas. Las formas de gobierno absolutistas predominaron en la Historia antigua y medieval, pero no fue hasta los siglos XVII y XVIII cuando se formalizó la teoría absolutista que consideraba al rey como representante de Dios en la Tierra (rex gratia Dei), y por tanto titular de todos los poderes del Estado: el rey dictaba leyes, administraba la justicia, nombraba a los funcionarios, etc. Según esta doctrina, el poder del rey sólo estaba limitado por la ley divina y las normas fundamentales de la tradición.
Los estados católicos europeos adoptaron un absolutismo centralizador, nacional y mercantilista; en los países protestantes, la poderosa clase burguesa defendió regímenes participativos.
Durante el siglo XVIII el absolutismo defendió las teorías humanistas de la Ilustración dando lugar al despotismo ilustrado.
En España, correspondió a Felipe V y su régimen de Nueva Planta (siglo XVIII) la institucionalización del absolutismo en España.

LIBERALISMO: Movimiento político y social surgido en el siglo XVIII, a partir de las ideas de la Ilustración, y que configuró la vida política, económica, social y cultural del mundo occidental en el siglo XIX y parte del siglo XX.
En los orígenes del liberalismo se pueden encontrar el racionalismo y el positivismo del siglo XVIII, así como el protagonismo alcanzado por la burguesía, el nacionalismo y el fin del absolutismo, en el siglo XIX. 
Entre los principios fundamentales del liberalismo se pueden citar el individualismo (la persona, el individuo tiene prioridad sobre cualquier otro aspecto social o colectivo), la libertad (de pensamiento, de asociación, de prensa), el principio de igualdad (restringido a la igualdad política y ante la ley y, en menor medida, a la igualdad de oportunidades), el casi absoluto respeto y defensa de la libertad privada y la mínima intervención del Estado en los asuntos económicos del país.

ANTIGUO RÉGIMEN: Sistema político, social y económico propio de las monarquías europeas anteriores a la Revolución Francesa, desde el inicio de la descomposición del sistema feudal hasta las revoluciones liberales y la Revolución Industrial (siglos XV-XVIII). Constituían sus fundamentos políticos el absolutismo monárquico, la sociedad estamental y el protagonismo social de la Iglesia. Durante este período, las formas económicas capitalistas en formación pugnaron con el sistema señorial, hasta su definitiva imposición en tiempos de la Revolución Industrial.

ILUSTRACIÓN: Movimiento cultural con repercusiones en los campos de la filosofía, la política y la ciencia, fraguado en Europa occidental durante el siglo XVIII. La Ilustración perseguía una reforma gradual de la sociedad a través de la universalización de la instrucción y del conocimiento científico; sin embargo, fue promovida por élites reducidas de la burguesía y la aristocracia.
Los ilustrados confiaban en que el espíritu racional y crítico inspirado por las ciencias restaría crédito entre el pueblo a los principios dogmáticos que sustentaban el autoritarismo político.  Ensalzaron la capacidad racional del ser humano, prestaron especial atención al desarrollo de las ciencias empíricas y promovieron grandes proyectos de divulgación como la Enciclopedia de las ciencias (1750) de Diderot y D'Alembert
Las principales figuras de la Ilustración europea fueron los franceses Denis Diderot, el barón de Montesquieu y François Marie d'Arouet Voltaire, el suizo Jean-Jacques Rousseau y el británico David Hume.
En España destacaron el padre Benito Jerónimo Feijóo (1676-1764), Leandro Fernández de Moratín (1760-1828), Gregorio Mayans (1699-1781) y, sobre todo, Gaspar Melchor de Jovelllanos (1744-1811).
Las propuestas políticas de la Ilustración inspiraron el régimen constitucional surgido tras la independencia de Estados Unidos (1776) y la Revolución Francesa (1789).

DESPOTISMO: Régimen político en el que la soberanía corresponde al déspota (gobernante autoritario), sin que haya leyes ni parlamentos que limiten sus potestades. Los déspotas suelen justificar su poder alegando que se trata de una donación divina.

DESPOTISMO ILUSTRADO: Doctrina política surgida en Europa durante el siglo XVIII. Influido por el pensamiento de la Ilustración, su lema se cifraba en le expresión "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo", que expresaba la desconfianza de las clases cultas hacia la ignorancia del pueblo, que debía corregirse a través de la educación.
El programa político del despotismo ilustrado se basaba en la modernización de la economía y la promoción de las ciencias, y conllevó un incremento del protagonismo político y social de la burguesía
Entre sus partidarios destacaron filósofos como Voltaire, y fue puesto en práctica en mayor o menor grado por monarcas como Catalina II de Rusia, Federico II de Prusia, el emperador José II de Austria y Carlos III de España.

TRATADO DE SAN ILDEFONSO: Tras la firma en 1795 de la Paz de Basilea, por la cual se puso fin a la guerra hispano-francesa del Rosellón (1793-1795), ambos países decidieron unir sus fuerzas contra Gran Bretaña, enemigo común: Francia se encontraba en guerra contra la Primera Coalición, unión de varios países entre los que Gran Bretaña era la principal potencia, mientras que España era objetivo de la flota militar británica en las colonias americanas.
El tratado de San Ildefonso de 1796 fue una alianza militar firmada entre España y Francia en 1796, estando Francia embarcada en las guerras de su etapa revolucionaria. Según los términos del acuerdo, ambos Estados convenían en mantener una política militar conjunta frente a Gran Bretaña, que en esos momentos amenazaba a la flota española en sus viajes a América.

TRATADO DE FONTAINEBLEAU: Segundo Tratado. Acuerdo diplomático firmado por España y Francia en 1807. Pactó la entrada de 30.000 soldados franceses que marcharían sobre Portugal junto con 10.000 soldados españoles, y la repartición del territorio luso en dos reinos: el norte correspondería a un nieto del rey Carlos IV de España, mientras que el Alentejo y los Algarves serían para Godoy. Napoleón usó este tratado como pretexto para ocupar España con su ejército.

GUERRILLA: Táctica de combate consistente en hostigar con ataques rápidos y sabotajes a fuerzas militares muy superiores en número y armamento. La guerrilla se desarrolla en terrenos hostiles para los grandes ejércitos (por ejemplo, zonas de montaña), con pequeños grupos de combatientes que conocen bien el terreno y se diluyen fácilmente entre la población del lugar.
Ya fue usada por los lusitanos de Viriato en su lucha contra Roma, y más tarde por los patriotas españoles durante la guerra de la Independencia, contra los invasores franceses.
Ejemplos más recientes de guerrilla han sido la lucha de la Resistencia francesa contra los nazis (1940-1944) y de las fuerzas irregulares afganas contra la invasión soviética (1979-1988).

AFRANCESADO: Admirador de la cultura francesa. También se le denomina josefino y agabachado.El término empezó a usarse con la llegada de los Borbones a España, pero se aplicó especialmente a los españoles partidarios de José Bonaparte durante la Guerra de la Independencia. Como afrancesados fueron tachados los políticos españoles ilustrados asistentes a la Asamblea de Notables de Bayona (1808), foro que trató de dar legitimidad a la imposición de José I como rey de España por el emperador Napoleón.
Numerosos simpatizantes de la Ilustración esperaban que este rey aplicase en España las reformas derivadas de la Revolución Francesa, para alcanzar así una cierta regeneración del país. No pocos aristócratas, el alto clero y parte de la burguesía prefirieron apoyar al hermano de Napoleón antes que entrar en una guerra inútil contra la mayor potencia europea, y de paso lograr algunas reformas moderadas que alejaran al país del absolutismo pero sin conducirle a la revolución
Entre los afrancesados destacaron personajes notables como Francisco de Cabarrús, Leandro Fernández de Moratín o Javier de Burgos. Aunque muchos intelectuales españoles simpatizaron con el espíritu ilustrado y liberal francés, no por ello dejaron de reprobar la invasión militar napoleónica; fue el caso de Goya, que como tantos otros experimentó una amarga lucha interior.
Tras la coronación de José I, la ambiciosa y autoritaria actuación de Napoleón, impidió que el nuevo rey consiguiera el favor del pueblo, que injustamente apodó al monarca como "Pepe Botella".
En 1813, José I marchó a Francia en compañía de numerosos afrancesados, que sólo pudieron volver tras la amnistía promulgada en 1820, al iniciarse el Trienio Liberal.

JUNTAS: Agrupaciones gubernativas españolas surgidas del acuerdo entre personalidades de la vida política y militar, que asumieron el poder regional o nacional en épocas de grave crisis. Por ejemplo, la Junta Central creada al inicio de la guerra de la Independencia española o las juntas revolucionarias formadas con motivo de los pronunciamientos de 1836, 1840, 1854 y 1868. También se crearon juntas en las colonias españolas de América, con motivo de su emancipación (por ejemplo, las de Buenos Aires y Caracas en 1810).

JUNTA CENTRAL: Máximo órgano de gobierno creado por los resistentes españoles a la ocupación de las tropas napoleónicas. Fue fundada en Aranjuez, bajo la presidencia del conde de Floridablanca, en el año 1808, a poco de iniciarse la guerra de Independencia, y era su misión coordinar las acciones de las dieciocho juntas provinciales que se oponían a los franceses. Los avatares de la guerra obligaron a la Junta a refugiarse en Cádiz, donde fue elaborada la Constitución de 1808.

PATRIA: Nación a la que pertenece un individuo. Para las grandes tradiciones políticas, este término tiene connotaciones diferentes. La izquierda y los liberales prefieren utilizar el término nación, más entroncado con el de pueblo. Los conservadores, por su parte, se inclinan por patria, ya que este concepto está más unido al de tierra, tradición y sentimiento. El concepto de patria es muy difícil de definir de modo unitario, ya que ha variado profundamente a lo largo de los siglos.
Con el surgimiento del estado-nación durante el siglo XIX, la patria aparece asociada a la nación, a sus tradiciones, instituciones y símbolos.

PATRIOTISMO: Amor a la patria. Implica una actitud favorable a actuar en su defensa. Más que una idea política, se trata de un sentimiento que puede servir a las doctrinas y credos más variados, particularmente en tiempos de guerra. Tradicionalmente, el patriotismo se ha asociado al conservadurismo debido al apego de esta corriente política hacia las costumbres y tradiciones de la tierra.
 

GREMIO: Corporación profesional de artesanos dedicados a un oficio. Adquirieron gran importancia en la Europa medieval, cuando tenían carácter local y garantizaban la profesionalidad de sus integrantes. También desempeñaban funciones reguladoras de los precios de los productos. El origen y desarrollo de los gremios se produjo al compás del crecimiento de las ciudades, durante la Edad Media. Los afiliados a los gremios estaban sometidos a un severo sistema jerárquico en el que se distinguían maestros, oficiales y aprendices.
Los gremios desaparecieron en el siglo XVIII, cuando su rigidez organizativa y sus intereses corporativos representaron un obstáculo para el librecambismo emergente. En España perduraron hasta 1813, cuando fueron abolidos por las Cortes de Cádiz.

TRATADO DE VALENÇAY: Acuerdo firmado el 11 de diciembre de 1813 entre España y Francia por el que Napoleón reconoció a Fernando VII como rey de España, comprometiéndose a entregar todos los territorios ocupados por su ejército antes de la guerra de la Independencia. Las Cortes de Cádiz se negaron a ratificar el tratado si el rey no juraba la Constitución de 1812.

SANTA ALIANZA: Acuerdo internacional de contenido político y religioso firmado en París, en septiembre de 1815, por los reyes de Rusia, Austria y Prusia en nombre de la "Muy Santa e Indivisible Trinidad". Los tres monarcas, ortodoxo, católico y protestante (respectivamente), se comprometieron a prestarse ayuda mutua en cualquier circunstancia, en caso de revoluciones populares.

MASONERÍA: Sociedad secreta de carácter ilustrado. Sus miembros -los masones- deben superar un proceso de estudio e iniciación simbólica antes de ingresar en la sociedad, momento en el que profesan juramento de fraternidad mutua.
Cabría distinguir entre la masonería operativa (siglos XIII-XIV), surgida en las cofradías medievales de albañiles donde se transmitían los secretos de las técnicas constructivas -los principales distintivos de la masonería (el compás y la escuadra) están tomados de la albañilería- y la masonería especulativa nacida en el siglo XVIII, no compuesta ya por maestros constructores sino por burgueses que establecían una completa simbología en torno a un ideal deísta y de fraternidad universal. La masonería expandió por Europa y América los principios de la Ilustración y el liberalismo, aunque por su carácter secreto haya sido relacionada con tramas de oscuros fines, leyenda negra promovida por los valedores del absolutismo. En España las primeras logias (centros de reunión masónica) datan de 1727. Durante el franquismo, los masones sufrieron una dura persecución.

CONGRESO DE VERONA: Convención de los países de la Santa Alianza reunida en 1822, en pleno período de la Restauración, en la ciudad italiana de Verona.  Se acordó la intervención militar en España y Portugal, a fin de acabar con los regímenes liberales allí establecidos y restaurar el absolutismo monárquico en ambos países, invocando el principio de solidaridad establecido por Metternich.
La misión de suprimir la experiencia constitucional del Trienio Liberal (1820-1823) fue encomendada a Francia, que envió para cumplirla a los Cien Mil Hijos de San Luis al mando del duque de Angulema.

CIEN MIL HIJOS DE SAN LUIS: Ejército francés enviado a España por la Santa Alianza para restaurar el poder absoluto del rey Fernando VII (abril de 1823). Los estados de la Santa Alianza desconfiaban del régimen liberal implantado por el pronunciamiento del general Riego (1820). A los 60000 hombres de la expedición francesa se sumaron 40000 realistas españoles (el "ejército de la fe").
El gobierno constitucionalista capituló en Sevilla en septiembre de 1823; el capitán general Espoz y Mina, resistió en Barcelona hasta el mes de noviembre, Fernando VII instauró un régimen de represión indiscriminada  de los partidarios del liberalismo (ejecuciones del general Riego, el guerrillero Juan Martín Díaz  el Empecinado y Mariana Pineda), durante los diez años siguientes. (Ominosa Década).

PRAGMÁTICA SANCIÓN: Edicto del rey Carlos IV de España, aprobado por las Cortes en 1789, por el que se derogaba el Auto Acordado o Ley sálica de 1713 (disposición de Felipe V que excluía a las mujeres de la sucesión al trono). La Pragmática Sanción restituía la tradición sucesoria castellana fijada por las Partidas de Alfonso X el Sabio. Esta medida no fue hecha pública hasta 1830 por el rey Fernando VII y supuso la exclusión del trono de su hermano, el infante Carlos María Isidro.

CARLISMO: Nombre que se dio a la doctrina política, de cariz absolutista, defendida por los partidarios del infante Carlos María Isidro, hermano menor de Fernando VII y pretendiente al trono de España. Según los carlistas, Isabel II, hija de Fernando VII, reinaba de modo ilegítimo, puesto que la ley sucesoria de 1713 revocada por el propio Fernando VII excluía a las mujeres de la sucesión al trono.
Los carlistas representaban la oposición más reaccionaria al liberalismo; por su clericalismo fue denominado "partido de los apostólicos". Tuvo gran influencia en las zonas rurales de pequeños propietarios y en regiones de fuerte tradición religiosa, donde el nuevo Estado burgués se veía como un  peligro para los ordenamientos tradicionales. Durante el siglo XIX  tuvieron lugar tres guerras carlistas.

ESTATUTO DE BAYONA: Primer documento constitucional español, promulgado por José I Bonaparte el 6 de julio de 1808. Fue aprobado al día siguiente por la Asamblea de Notables españoles reunida en Bayona (Francia). Su texto instituía la monarquía constitucional, pero fue rechazado por la mayoría de la población española, puesto que el país estaba invadido por las tropas francesas.

ESTATUTO REAL: Documento constitucional promulgado el día 10 de abril de 1834, bajo la regencia de la reina María Cristina. Fue una carta otorgada (no una ley elaborada y aprobada por los representantes del pueblo), promovida por el ministro Martínez de la Rosa, político afín al liberalismo moderado. El Estatuto creó un sistema bicameral formado por los estamentos de próceres (la cámara alta, cuyos miembros pertenecían a la alta nobleza o eran designados directamente por el rey) y procuradores (la cámara baja, con 188 representantes elegidos por sufragio censitario), y concedió amplias prerrogativas al poder ejecutivo. Estuvo vigente hasta agosto de 1836, cuando fue derogado por causa del pronunciamiento progresista de La Granja (Segovia) que restauró la Constitución de 1812.

PROVINCIA: Circunscripción administrativa del Estado español, creada en 1833. Las provincias españolas se delimitaron en atención a los lazos geográficos, históricos, culturales y económicos que relacionaban sus comarcas y municipios. Quedaron bajo la autoridad de un jefe político más tarde convertido en gobernador. Las cuestiones de gobierno administrativo de cada una de las provincias españolas corresponden a su diputación

DIPUTACIÓN PROVINCIAL: Corporación administrativa formada por los representantes de los ayuntamientos de cada una de las provincias del territorio español. Las modernas diputaciones fueron creadas en 1833 por Javier de Burgos, con motivo de la división del territorio nacional en provincias. La Constitución de 1978 refrendó la función de las diputaciones como órganos de gobierno, administración y representación provincial.

CONSTITUCIÓN: Ley fundamental de un Estado, en donde se prescriben su estructura y principios políticos básicos, a los que debe plegarse todo el ordenamiento legal del Estado.
Las primeras constituciones surgieron como formalización (norma escrita) de un conjunto de usos y tradiciones consuetudinarias (Carta Magna inglesa de 1215). La Constitución de los Estados Unidos (1787) y la francesa (1791), fueron los primeros textos constitucionales modernos. Durante todo el siglo XIX, las fuerzas políticas revolucionarias -liberales primero, socialistas después-, reclamaron la promulgación de constituciones emanadas de la soberanía popular, basándose en las doctrinas del contrato social, la división de poderes y los derechos del ciudadano.
La primera constitución española fue aprobada por las Cortes de Cádiz el 19 de marzo de 1812; a ella siguieron el Estatuto Real de 1834 (moderada declaración de derechos otorgada por la monarquía) y las constituciones de 1837, 1845, 1869, 1876, 1931 y 1978). La Primera República elaboró un proyecto de constitución (1873) y el régimen franquista dictó una serie de leyes y principios básicos (Fuero de los españoles) acordes con la ideología del llamado Movimiento Nacional.

PRIMERA GUERRA CARLISTA: Las guerras carlistas son conflictos que enfrentaron a carlistas y liberales (isabelinos) durante el siglo XIX. Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, había admitido la Pragmática Sanción de 1830, que le excluía del trono, pero tras la muerte de Fernando VII (1833) asumió el liderazgo de la insurrección de 1834, con el nombre de Carlos V. El bando carlista halló importante respaldo en el País Vasco, Aragón y Cataluña. Las hostilidades concluyeron con el Pacto de Vergara (1939), entre los generales Espartero y Maroto.

ESTADO DE EXCEPCIÓN: Régimen político concebido como respuesta temporal a situaciones de grave crisis, en el que se suspenden las garantías constitucionales y el gobierno ejerce poderes extraordinarios.

POPULISMO: Doctrina política sin contenidos ideológicos específicos, que recoge las aspiraciones inmediatas de las clases populares. El discurso populista linda con la demagogia (táctica política que halaga al pueblo o le hace promesas falsas para atraer su favor) en su profesión de nacionalismo y de justicia social, en la que a menudo se ocultan propósitos reaccionarios y autoritarios. Clara muestra de populismo ofrecen algunos movimientos políticos y sociales de América Latina.

PURITANISMO: Confesión protestante derivada del calvinismo, que surgió en Inglaterra en el siglo XVII. Los puritanos eran gentes de gran rigorismo moral, así como firmes defensores de la doctrina de la predestinación y del libre examen de la Biblia. El único culto que admmitían era la oración común. Perseguidos en un principio por el anglicanismo, un grupo de exiliados puritanos fundó en 1620 la primera colonia británica  en América (Plymouth). Dos décadas más tarde, los puritanos tuvieron destacado protagonismo en la revolución inglesa de 1642.


Puritano, na (Del inglés  puritan).

1. adj. Dicho de una persona: Que real o afectadamente profesa con rigor las virtudes públicas o privadas y hace alarde de ello. (RAE).



Agiotista
1. com. Persona que se emplea en el agiotaje. (RAE).


Agiotaje (Del francés agiotage).
1. m. agio (beneficio en el cambio de moneda o en el descuento de letras).
2. m. Especulación con fondos públicos.
3. m. Especulación abusiva hecha sobre seguro, con perjuicio de tercero. (RAE).
Agio (Del italiano aggio).
1. m. Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda, o de descontar letras, pagarés, etc.
2. m. Especulación sobre el alza y la baja de los fondos públicos.
3. m. agiotaje (especulación abusiva). (RAE).

SOBERANÍA: Sujeto en el que reside el poder del Estado. El Estado es el máximo soberano sobre el territorio que administra.
La soberanía puede ser ejercida por una persona individual o colectiva (a través de instituciones). Según la doctrina democrática, el titular de la soberanía es el pueblo, según la   doctrina teocrática, el titular de la soberanía es Dios.
La historia constitucional ha conocido la evolución de la soberanía desde la concentración del poder en manos del monarca hasta la actual proclamación de la soberanía popular en numerosos países de nuestro entorno. Podemos distinguir tres estadios sucesivos de proclamación de la soberanía:

1. La soberanía absoluta, como poder absoluto y perpetuo del monarca, consistente en dar y derogar leyes a sus súbditos sin otro límite que la sujeción a la ley natural.
2. La soberanía nacional, proclamada a raíz de la Revolución francesa (1789) y como reacción al poder absoluto del monarca, según la cual el poder del Estado emana de la nación (entendida no como conjunto o suma de individuos, sino como un órgano unitario e indivisible), de modo que ningún individuo puede ejercer este poder si no es por medio de la nación y se afirma el sufragio censitario (restringido a determinadas personas).

3. La soberanía popular, proclamada por primera vez en la Constitución de 1787, según la cual el poder del Estado recae en todos y cada uno de los individuos, de modo que el poder emana del pueblo, cada individuo es soberano y está legitimado para ejercerlo mediante su participación en las instituciones del Estado, y se afirma el sufragio universal.
En la actualidad, en el Estado español la soberanía es popular, si bien la Constitución de 1978 la formula diciendo que “la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado”.

DIVISIÓN DE PODERES: (SEPARACIÓN DE PODERES) Principio de organización del moderno Estado de Derecho, caracterizado por la atribución a determinados órganos constitucionales o poderes especializados de las funciones legislativa (atribuida al poder legislativo de los parlamentos), ejecutiva (atribuida al gobierno) y judicial (atribuida a jueces y magistrados).
La división de poderes se contrapone al sistema político del Antiguo Régimen, en el que los tres poderes estaban unidos en la persona del rey. Locke y Montesquieu  (s. XVIII) fueron los teorizadores de este sistema de organización política en el que el pueblo es el depositario de la soberanía y mediante el sufragio elige a los representantes que ejercen esas funciones o poderes. 

SEPARACIÓN DE PODERES: (DIVISIÓN DE PODERES) Teoría clásica que arranca de las tesis de Locke y formulada por Montesquieu, según la cual cada poder del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) ha de atribuirse a una institución distinta e independiente de las demás, para racionalizar el funcionamiento del Estado y garantizar los derechos y libertades de los individuos mediante la limitación recíproca de los tres poderes estatales:
Poder Ejecutivo: Poder del Estado encargado de desarrollar y ejecutar las leyes aprobadas por el legislativo. En la actualidad, en el Estado español lo encarnan el Gobierno central y los órganos colegiados de gobierno de las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias. El ejecutivo de la Unión Europea lo configuran el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea.

Poder Judicial: Poder del Estado encargado de administrar justicia dictando sentencias que apliquen las leyes a los casos concretos planteados. En la actualidad, en el Estado español lo encarna la Administración de justicia, siendo un poder único para todo el Estado (no existen poderes judiciales autonómicos). El poder judicial de la Unión Europea lo configuran el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Primera Instancia de las Comunidades Europeas.

Poder Legislativo: Poder del Estado encargado de elaborar las leyes. En el Estado español lo encarnan las Cortes Generales (Congreso y Senado), a nivel estatal, y las asambleas legislativas de las comunidades autónomas. El legislativo de la Unión Europea lo configuran el Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo.

FEDERALISMO: Régimen organizativo del Estado que agrupa en su seno a entidades territoriales con amplias capacidades de autogobierno. Se trata de una unión de circunscripciones soberanas, relacionadas por nexos históricos o culturales, que acuerdan ceder parte de su autonomía a un aparato estatal que las engloba a todas; dicha cesión abarca los asuntos exteriores y de defensa, una estructura policial básica, la emisión de moneda, algunas cargas tributarias y los servicios postales.


CANTONALISMO: Doctrina política que propugna la división del Estado en pequeños distritos autónomos (cantones). Es una versión radical del federalismo. En España halló apoyos sociales entre la pequeña burguesía, el artesanado y los obreros.
En febrero de 1873 tuvo lugar una revuelta protagonizada por los seguidores del cantonalismo en el sudeste de España. Cartagena fue el principal foco insurreccional: los cantonalistas ocuparon la Casa Consistorial y formaron una junta revolucionaria. Las tropas enviadas por el gobierno de Madrid para reprimir la sublevación se pasaron al bando insurrecto, suceso que provocó la dimisión del presidente de la República, Francisco Pi y Margall, y su sustitución por Nicolás Salmerón. En los días siguientes se sucedieron las proclamaciones de cantones independientes (Cádiz, Sevilla, Valencia, Castellón, Salamanca,...), pronto dominados por las tropas al mando de los generales Pavía y Martínez Campos. En Cartagena, el "cantón murciano" resistió hasta enero de 1874. Durante esos meses, la administración cantonalista suprimió los monopolios, reconoció el derecho al trabajo y estableció la jornada laboral de ocho horas. 

REPÚBLICA: Régimen político en el que todas las magistraturas son elegidas por el pueblo. En una república, la jefatura del Estado recae sobre un presidente, que puede ser elegido por sufragio directo o por elección de los representantes parlamentarios de la ciudadanía; en uno y otro caso, el mandato del presidente está temporalmente limitado. 

La Revolución española de 1868 devino en un sistema republicano federal (1873) que fue prontamente derribado por los partidarios de la monarquía. En 1931 se proclamó la Segunda República Española, que volvió a ser boicoteada y finalmente suprimida por los sectores más reaccionarios de la sociedad española, que se sublevaron contra ella en 1936.

COMUNA DE PARÍS: Régimen revolucionario instaurado en París entre los meses de marzo y mayo de 1871, tras la derrota francesa en la guerra franco-prusiana. La Comuna implantó medidas políticas, económicas y sociales emblemáticas para la historia del movimiento obrero, que fueron respaldadas por la Asociación Internacional de Trabajadores (la Internacional Obrera): jornada laboral de diez horas, reparto de tierras al campesinado, subsidio para los parados, distribución de herramientas entre los obreros, delegación directa de los cargos y representantes ciudadanos. Los revolucionarios parisienses resistieron durante semanas el asedio de las tropas gubernamentales. Tras la rendición de la Comuna, sus principales líderes fueron fusilados o deportados.

Encasillar

Dicho de un Gobierno: Señalar a un candidato adepto el distrito en que lo presentaba para las elecciones de diputados. (RAE).


Encasillado (Del part. de encasillar).
Lista de candidatos adeptos al Gobierno, a quienes este señalaba distrito para las elecciones de diputados. (Real Academia Española).

Pucherazo

Fraude electoral que consiste en alterar el resultado del escrutinio de votos.

dar 

1. loc. verb. coloq. Computar votos no emitidos en una elección. (Real Academia Española).

REGENERACIONISMO: Corriente de pensamiento que abogaba por la reforma -en palabras de la época, "regeneración"- de las estructuras políticas y económicas de España. Surgió tras el desastre colonial de 1898, como expresión de un sentimiento colectivo de profunda insatisfacción ante los problemas internos -caciquismo, analfabetismo, crisis económica estructural- y el desprestigio exterior que padecía el país. Los regeneracionistas propugnaron la descentralización administrativa, la universalización de la enseñanza, la reforma agraria, y la promoción de las obras públicas y actividades industriales. Entre ellos destacó Joaquín Costa (1846-1911), autor de los ensayos Reconstitución y europeización de España (1900) y Oligarquía y caciquismo como la forma actual del gobierno de España: urgencia y modo de cambiarla (1902).

Estajanovismo: (De A. G. Stajanov, 1906-1977, minero soviético, que batió el récord de extracción de carbón).
1. m. Método ideado para aumentar la productividad laboral, basado en la iniciativa de los trabajadores. (RAE).
Método de producción basado en el trabajo intensivo. Tomó su nombre del minero Alexei Stajanov, que había establecido una plusmarca en la producción individual de carbón. Las autoridades de la URSS premiaron con privilegios y honores a los trabajadores que se distinguieron por su productividad.










No hay comentarios:

Publicar un comentario